Hoy acaba el plazo que tienen las entidades bancarias para presentar al Banco de España la estrategia y el calendario de cumplimiento de los nuevos requisitos de capitalización. Es pues un buen momento para reflexionar sobre la situación y el camino que queda pendiente en el proceso de reestructuración en el que están inmersas las cajas de ahorros y que podemos calificar en cierta forma de un calvario.
La crisis económica que todavía estamos sufriendo ha atacado con especial virulencia a las cajas de ahorros como consecuencia de los desequilibrios acumulados en los años anteriores de bonanza económica. Son desequilibrios que en gran parte responden a una estrategia arriesgada de rápido crecimiento en las actividades vinculadas al sector de la promoción inmobiliaria y construcción, pero que también responde a las debilidades de su estructura de gobierno y a las peculiaridades de su forma de propiedad.
En el primer caso, las cajas han concentrado el 69% de su crédito en el “ladrillo” (incluyendo el destinado a la compra de vivienda), lo que condiciona la viabilidad futura de las entidades teniendo en cuenta las elevadas tasas de morosidad actualmente existentes en este tipo de actividad (14% en el crédito a las promotoras) y el elevado volumen de inmuebles adjudicados (44.000millones de euros) que hay en sus balances. Además, el crecimiento acelerado del crédito durante el boom inmobiliario se apoyó en una expansión de su red de sucursales. Pero en la actualidad, con tasas negativas de crecimiento del crédito, existe una claro exceso de capacidad instalada que es necesario corregir para ganar eficiencia.
En el segundo caso, la capitalización de las cajas en épocas de expansión estaba asegurada por la acumulación de reservas. Pero con la crisis, el modelo tradicional de caja se ha mostrado problemático para hacer frente a los retos que plantean los nuevos acuerdos internacionales de capital (Basilea III). Además, el elevado peso político en sus órganos de gobierno ha pasado factura en algunas entidades y ha condicionado la profesionalidad de su gestión.
A grandes retos, grandes respuestas. Pero a pesar de la importancia de las medidas adoptadas – la aprobación del FROB, la publicación de los stress test, la reforma de la ley de cajas, la exigencia de mayor capital, etc.- las cajas siguen sin generar confianza en los mercados. Nunca antes la prensa internacional había dedicado tanto titulares a las “Spanish cajas”, incluso en medios tan importantes como el Financial Times o el Wall Street Journal. No hay más que leer el titular de este último medio de la pasada semana: “La salud de las cajas suscita temores”.
El calvario que están pasando las cajas tiene su última estación hoy 28 de marzo, día en el que deben entregar al Banco de España sus planes de recapitalización para conseguir el capital adicional (14.077 millones de euros) que les exige el supervisor. Y los problemas con que se están enfrentando para conseguir ese capital son varios: a) dadas las incertidumbres que genera el sector, los potenciales inversores solo están dispuestos a jugarse su dinero si el precio de salida resulta atractivo, lo que conlleva tener que renunciar a una parte importante del control de las entidades para captar un determinado volumen de capital; b) la caja más grande del sector y que no presenta problemas de capitalización (“la Caixa”) ha asumido un recorte del 20% en el valor contable de su patrimonio, lo que supone que el resto de cajas que quieran salir a Bolsa deberán aceptar recortes superiores; c) la búsqueda a la desesperada de inversores privados por parte de algunas cajas no parece que sea suficiente para cumplir con las exigencias de más capital; d) dado el elevado número de procesos de fusión ya en curso, no es fácil conseguir meter cabeza en alguno de esos procesos como salida para cumplir con las exigencias de capital; e) el recurso último de algunas cajas a los gobiernos regionales para inyectar capital es inviable dado el elevado grado de endeudamiento de las comunidades autónomas; y f) para colmo, en algún proceso de fusión en curso, han saltado las alarmas de una posible vuelta atrás lo que supone una patata caliente para el Banco de España.
El Banco de España, en su calidad de supervisor, está haciendo todo lo posible para intentar convencer a los mercados de que las cajas están saneadas y de que están haciendo los deberes. No hay más que ver cómo se está prodigando últimamente en la elaboración de notas informativas (la última del pasado 23 de marzo), intervenciones públicas (la más reciente, en Nueva York por parte de Gobernador y en febrero también presentaciones del DG de Regulación), road shows (en los últimos días en Londres, Singapur, Hong Kong, Tokio), etc. para internar transmitir confianza a los mercados. Pero a pesar de sus esfuerzos, no parece que la mayor transparencia informativa sea suficiente como demuestra al menos la advertencia del Wall Sreet Journal de la semana pasada de que los inversores «no se creen las cifras de las cajas».
Si las cajas quieren convencer a los inversores privados, deben aportar algo más de luz para demostrar que son entidades viables, incrementar en mayor medida el saneamiento realizado, mejorar la profesionalidad de su gestión renovando sus cuadros directivos y reducir la presencia política en los consejos de administración de los nuevos bancos creados. En definitiva, acercar sus estructuras de gobierno corporativo hacia la de las empresas cotizadas. Y por supuesto incrementar mucho más la transparencia informativa, ya que el striptease hasta ahora realizado, además de no ser integral, ha arrojado algunas inconsistencias. Al menos confío que con la entrada del FROB en algunas cajas (quizás de forma combinada con capital privado), la renovación que va a suponer en sus administradores y gestores dé sus frutos para minimizar el coste a los contribuyentes.
Lo que creo que es poco cuestionable es que, en el fondo, las cajas (si bien no todas) han sufrido una falta de diligencia en su gestión. Y hasta que este y otros problemas no se resuelvan (como la lenta y pesada digestión del ladrillo, el elevado volumen de activos potencialmente problemáticos, la insuficiencia del saneamiento realizado, la eliminación del exceso de capacidad instalada, etc.), las cajas no podrán desempeñar la función que debe cumplir toda entidad bancaria: financiar la actividad productiva, tan importante en una economía como la española muy dependiente de la financiación bancaria. Y con los datos que aportan las estadísticas del Banco de España (ver gráfico), mientras que los bancos ya han abierto el grifo del crédito (con un crecimiento del 6,6% en tasa interanual de enero de 2010 a enero de 2011), en las cajas el grifo sigue bien cerrado (con una tasa negativa del 5%).
[…] el cierre del grifo en las Cajas de Ahorros Publicado el 28 marzo 2011 por cesarpacheco Sin pincháis aquí podréis acceder a un artículo de Joaquin Maudos, Catedrático e investigador del Ivie, […]
Después de visionar la cinta «Inside Job», cada vez pienso mas en la necesidad de la intervención de la justicia en algunos aspectos de la crisis financiera. Los que se han enriquecido ilícitamente, ya sean gestores o reguladores, deben pagar con su patrimonio.
No pueden salir airosas las personas que han permitido y/o contribuido a semejante deterioro de nuestra querida y centenaria banca local española, nuestras Cajas Generales de Ahorros y Monte de Piedad
Con la nacionalización de la CAM aun queda más interesante este análisis. Y sobre todo la petición de responsabilidades.
Va a resultar curioso que los bolsillos del FROB acudan a salvar las cajas, mientras los dineros de las cajas están en otros bolsillo.
Enhorabuena por el nuevo blog.
¿Pensáis utilizarlo también como herramienta de comunicación con vuestra audiencia?
Quiero decir, dedicándole algún espacio a eventos cercanos relacionados con vosotros, donde se diera algo de cobertura, por ejemplo, y al hilo de esta entrada, a esa conferencia sobre las Cajas de Ahorro que presentáis el miércoles 13 de abril; algunos no recordamos dónde ni a qué hora es exactamente.
Gracias por el comentario. En el blog encontraréis análisis y opinión de investigadores del Ivie y de otras instituciones. Podéis encontrar información sobre las actividades del Ivie, impulsor del blog, y sus investigadores en la web del Instituto.
(…) Como describe Joaquín Maudos en una entrada anterior del blog, existen dudas sobre la capacidad de atracción de inversores que aporten las inyecciones de capital necesarias (…)