El gasto en energía eléctrica de un hogar medio aumentó en 2009 un 15% respecto de 2008, incremento que el hogar podría haber compensado en su totalidad si hubiera tomado una serie de medidas de eficiencia y ahorro básicas que no repercuten en su grado de bienestar. El primer porcentaje se obtiene de la Encuesta de Presupuestos Familiares que elabora el Instituto Nacional de Estadística, mientras que el ahorro se ha estimado a partir de información disponible en la Guía Práctica de la Energía, 2ª y 3ª edición publicada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Los ciudadanos tenemos que ir haciéndonos a la idea de que cada vez vamos a pagar más por la energía que consumimos en el hogar. Este escenario de energía cara ya lo hemos empezado a sufrir con los últimos incrementos en el precio de la electricidad y el gas, pero da la sensación de que aún no hemos tomado conciencia de que esta es la nueva realidad. La gran penetración que está teniendo el pequeño electrodoméstico en los hogares, especialmente el vinculado con las TIC y la imagen está incrementando nuestro consumo eléctrico y no hace sino acentuar una realidad: nuestra factura eléctrica cada vez será mayor.
Como ciudadanos tenemos derecho a pedir a las instituciones que nos representan que velen porque el precio de la electricidad sea el justo y no el derivado de políticas energéticas ineficientes, mala gestión de los recursos, etc. La defensa de nuestros derechos siempre hay que ejercerla, pero en este momento la reducción de la factura eléctrica en nuestro hogar pasa sobre todo por reducir el consumo, sin que ello suponga disminuir nuestro confort, y aquí los responsables somos nosotros.
Las medidas a tomar con el objeto de reducir el consumo eléctrico en el hogar se pueden agrupar en tres áreas de actuación:
- Adquisición de equipamiento eficiente: bombillas de bajo consumo, electrodomésticos de gama blanca clase A++, etc.
- Buenas prácticas dentro del hogar: apagar luces, no dejar dispositivos en stand-by, uso responsable del termostato, etc.
- Mejora del acondicionamiento de los hogares, tanto nuevos como rehabilitados: cristales aislantes, placas solares, etc.
El potencial impacto de los dos primeros mecanismos de actuación aparece recogido en la Guía Práctica de la Energía, 2 y 3ª edición publicada por IDAE. Las medidas a adoptar para la tercera vía aparecen recogidas en Nueva Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la eficiencia energética de los edificios, aunque su impacto es difícil de evaluar y en muchos casos suponen una inversión en el hogar elevada. (Los lectores pueden consultar MURE donde encontrarán referencia a todas las políticas que se están siguiendo en Europa con el objetivo de reducir el consumo energético o hacerlo más eficiente).
Profundicemos en los dos primeros conjuntos de medidas que son los que podemos implementar de forma rápida y a menor coste. IDAE proporciona el peso que cada equipo tiene en el consumo eléctrico total de un hogar (asumiendo que este solo consume energía eléctrica). El frigorífico, la iluminación y la calefacción generan más del 50% del gasto eléctrico en un hogar medio, le sigue la televisión (10%). (Véase la Figura 1). El ahorro eléctrico alcanzable en un hogar depende de su nivel de equipamiento, la eficiencia energética de dicho equipamiento, el nivel de ahorro ya alcanzado, etc. Sin embargo, podemos seguir pensando en un hogar medio para aproximar este ahorro posible.
En algunos casos el ahorro se consigue con la renovación del equipamiento, adquiriendo electrodomésticos más eficientes o usando bombillas de bajo consumo. En el cuadro 1 se indican, para un hogar medio, los valores de ahorro al año estimados en kWh o como porcentaje sobre el consumo total del equipamiento. Así, por ejemplo, la renovación del frigorífico permitiría ahorrar 81 kWh al año*, y la sustitución de las bombillas incandescentes por unas de bajo consumo reduciría el consumo eléctrico en iluminación en un 77,5%.
Por otro lado, la buena práctica en el uso de ciertos equipos también genera ahorro: en la calefacción el uso del termostato, programándolo en un rango de temperaturas adecuado, permite un ahorro medio por hogar del 10,5% de energía; desenchufar la televisión en lugar de dejarla en stand-by permite ahorrar hasta el 90% de su consumo; el uso de reguladores de temperatura con termostato para la ducha puede ahorrar un 5% de energía. (Véase Cuadro 1)
Cuadro 1. Medida posible de ahorro, ahorro eléctrico medio por equipamiento.
Equipamiento | Medida |
Ahorro (año) |
Frigorífico | Renovación |
81 kWh |
Iluminación | Renovación |
77,5% |
Calefacción | Buenas prácticas |
10,5% |
Televisión | Buenas prácticas |
90% |
Lavadora | Renovación |
57 kWh |
Agua Caliente | Buenas prácticas |
5% |
Lavavajillas | Renovación |
31 kWh |
Secadora | Renovación |
38 kWh |
Aire Acondicionado | Renovación |
7% |
Fuente: Elaboración propia
Conocido el peso de cada equipo sobre el consumo eléctrico en el hogar, su margen de ahorro y asumiendo un consumo eléctrico medio al año de 3.250 kWh, se puede estimar el ahorro eléctrico medio por hogar en algo más del 30%. Alcanzar esta cifra supone que el hogar parte de un nivel de ahorro eléctrico nulo y que la familia toma todas las medidas indicadas. A pesar de ello evidencia que la mayoría de los hogares tienen un amplio margen de actuación para reducir su factura eléctrica y que esta reducción es notable y fácilmente puede alcanzar el 15%.
Que nadie piense que estoy a sueldo de una compañía eléctrica y trato de depositar la responsabilidad de nuestro gasto energético solo en manos de los consumidores. Es más sencillo: creo que debemos luchar porque los agentes implicados tomen medidas que nos garanticen la disponibilidad de energía a un precio razonable, pero son muchos los factores ajenos a nosotros y a ellos que afectan el alcance de estas medidas. Mientras, hay acciones simples y que solo dependen de nuestra voluntad que reducen de forma inmediata la factura eléctrica. Tomémoslas.
*El consumo eléctrico medio de un hogar principal en 2008 se estima en 3.250 kWh.
Muy interesante y el gráfico es muy ilustrativo!!