El sector bancario español: desconfianza de los mercados, medidas para superar los problemas actuales, transparencia informativa… Joaquín Maudos plantea cinco preguntas clave sobre el sector bancario español a Aristóbulo de Juan, primer secretario general del Fondo de Garantía de Depósitos y ex director general del Banco de España.
1. A pesar de las medidas hasta ahora adoptadas para hacer frente a los desequilibrios del sector bancario español acumulados en la etapa del boom inmobiliario (como la aprobación del FROB, la reforma de la ley de cajas, la aprobación del Real Decreto de reforzamiento del sistema financiero, etc.), los mercados siguen sin confiar plenamente en su solidez. ¿Cuál cree que es el motivo?
Yo creo que el motivo es su impresión de que el valor contable reflejado en los estados públicos de las entidades financieras no refleja con realismo el valor de los activos, en particular –aunque no solamente– el de los activos inmobiliarios.
2. Con las nuevas exigencias del Banco de España, algunas entidades tienen que recapitalizarse en los próximos meses. En algunos casos, las entidades van a recurrir al FROB mientras que en otros han optado por salir al mercado a captar el capital de inversores privados. ¿Cree que estas últimas entidades van a tener éxito consiguiendo esos fondos en los mercados?
Dificultades van a tener por lo que digo antes, pero sí creo que conseguirán un cierto volumen de captaciones, sobre todo en casos como La Caixa o Bankia. Otra cosa es que los inversores privados captados generen el cambio contundente en la gestión que resulta necesario y tengan una sólida presencia estable, que asegure el futuro y permita olvidarse de los problemas.
3. La experiencia ha demostrado que se ha infravalorado la excesiva concentración de riesgos en el sector inmobiliario. Sin embargo, los datos revelan importantes diferencias entre entidades lo que también demuestra que la gestión ha sido muy desigual. ¿Cree usted que ha habido una falta de diligencia en la gestión de algunas entidades?
Lo que creo es que usted es muy benévolo calificando la gestión de numerosas entidades. Gestión que se explica -aunque no se justifica- por la superabundancia de liquidez en los mercados hasta el año 2007.
4. ¿Cree usted que con la información que las entidades han aportado al mercado por exigencia del Banco de España (en concreto con el ejercicio de transparencia informativa en relación a la exposición al sector de promoción inmobiliaria y construcción), el mercado es capaz de valorar las diferencias existentes entre entidades o, por el contrario, es necesario aumentar aún más la transparencia informativa?
Me remito a las declaraciones de José Mª Roldán, Director General del Banco de España, en la reunión celebrada el pasado 15 de junio en París, quien acusa a las cajas de ahorros de no contar todo lo que tienen en su balance.
5. Finalmente, ¿echa usted en falta alguna medida adicional para superar los problemas actuales del sector bancario español?
Sí, por lo menos dos. Las más importantes serían cambiar sistemáticamente a los directivos que causaron o convivieron con la situación anterior y segregar el grueso de los activos malos –en especial el suelo– para ubicarlo en una entidad ajena al grupo de empresas de la caja con problemas. Por ejemplo, en el FROB o en los Fondos de Garantía de Depósitos, que para eso están. Así quedarían suficientemente limpias las cajas y pasarían a inspirar confianza. Lo cual no ocurrirá fácilmente si los activos malos quedan en el mismo grupo de sociedades de las cajas con problemas, teniendo que consolidar con ellas.
Aristóbulo de Juan es Presidente de Aristóbulo de Juan y Asociados S.L. Fue el primer secretario general del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y ha sido director general del Banco de España.
En casi todo de acuerdo, menos en lo último, pedir que papa estado se quede con todo lo peor, dándole los activos más infravalorados como garantía de sus prestamos y regalar los mejores activos a precios bajos a las entidades privadas, como que no me parece muy ético. Vamos seguir socializando pérdidas.
O nos quedamos con todo, o no compramos nada, o es que papa estado no tiene que velar por nuestros impuestos, según tu propuesta pides que el gobierno actúe con los ojos cerrados.