Desgraciadamente, vuelve a ser actualidad la crisis de la deuda soberana y el ataque de los mercados financieros a un nuevo país del área del euro, en esta ocasión Italia.
Hace unos días colgamos en este mismo blog la exposición de la banca a la deuda griega y portuguesa para constatar que si
bien en el primer caso la exposición de la banca española es marginal, en Portugal el sector bancario español es el primer tenedor de su deuda externa, con un volumen de más de 65.000 millones de euros.
Con el ataque de los mercados a la deuda italiana (cuya prima de riesgo se ha disparado en los últimos días), vuelve a tener interés analizar la exposición de la banca a la deuda externa italiana. Utilizando los datos que ofrece el BIS, la información que ofrece el cuadro siguiente muestra que es el sector bancario francés el principal tenedor de la deuda extena italiana (293.501 millones de euros), concentrando el 45,7% del total. Le sigue en importancia la banca alemana (122.415 millones de euros, es decir, el 19,1% del total) y el Reino Unido (50.328 millones de euros). La banca española tiene una reducida exposición a la deuda italiana ya que tiene en sus balances deuda por importe de 23. 170 millones de euros, lo que representa solo el 3,6% del total de la deuda externa italiana.
En resumen, el total de deuda externa italiana en poder de los sectores bancarios asciende a finales de 2010 a 641.803 millones de euros, de los que la banca francesa es el principal acreedor. El sector bancario español tiene una cuantía mucho más reducida (23.170 millones de euros) que representa solo el 3,6% de la deuda externa italiana. No obstante, si bien nuestra exposición a la deuda italiana es muy reducida, el principal problema es el efecto contagio que los problemas de Italia están teniendo sobre la prima de riesgo de la deuda española.
Exposición a la deuda. Italia. Diciembre 2010 | |||
Origen. Banca | Millones de $ US | Millones de euros | % |
Francia | 389.094 | 293.501 | 45,73 |
Alemania | 162.285 | 122.415 | 19,07 |
Reino Unido | 66.720 | 50.328 | 7,84 |
Países Bajos | 45.379 | 34.230 | 5,33 |
Japón | 39.292 | 29.639 | 4,62 |
Estados Unidos | 36.023 | 27.173 | 4,23 |
España | 30.717 | 23.170 | 3,61 |
Bélgica | 23.720 | 17.892 | 2,79 |
Austria | 22.164 | 16.719 | 2,60 |
Suiza | 14.207 | 10.717 | 1,67 |
Irlanda | 13.315 | 10.044 | 1,56 |
Portugal | 2.878 | 2.171 | 0,34 |
Suecia | 1.313 | 990 | 0,15 |
Brasil | 801 | 604 | 0,09 |
Finlandia | 711 | 536 | 0,08 |
Australia | 586 | 442 | 0,07 |
Grecia | 521 | 393 | 0,06 |
Turquía | 437 | 330 | 0,05 |
Dinamarca | 416 | 314 | 0,05 |
China Taipei | 224 | 169 | 0,03 |
México | 20 | 15 | 0,00 |
Chile | 14 | 11 | 0,00 |
Panamá | 1 | 1 | 0,00 |
Total | 850.838 | 641.803 | 100,00 |
decigarrasyhormigas.com | |||
Fuente: BIS (datos a junio de 2011) |
No hay mas que comparar la escala de las cifras entre Italia (641 m.m.€), Irlanda (423), Portugal (152) y Grecia (104), para preocuparse. Si no se está siendo capaz de manejar la situación griega, ¿cómo se puede gestionar un contagio a Italia o España?. ¿Too big to fail, o demasiado grandes para jugar con fuego?.
El servicio de la deuda externa italiana ronda por algo mas de 80000 millones de euros anualmente.Si a eso le sumamos la desnacionalizacion que se produce en todos los sectores,el panorama es ddesolador.Bruselas exige achicar el aparato del estado ,las pensiones, etc.Resultado mas pobreza.Solucion o se transfieren todss las deudas nacionales a la BCE o Italia debera retirarse de la UE.