Una de las conclusiones que más se ha destacado en los medios de comunicación españoles después de la reunión del Consejo Europeo de este fin de semana (ver aquí, aquí, aquí, aquí o aquí, por ejemplo) ha sido que en estos momentos la situación española es menos preocupante que la italiana, que es la que centra la mayor atención por parte de los líderes europeos. Pero, ¿qué ha cambiado desde este verano para que se pase a una situación en la que se pensaba que España iba a ser el siguiente país en necesitar un rescate después de Portugal a que Italia reciba todas las luces de los focos, con mayores primas de riesgo y mayor desconfianza hacia este país?
Efectivamente, España e Italia están sufriendo la presión de los mercados de deuda soberana. La semana pasada se avivó la tensión sobre las primas de riesgo de los países europeos, volviendo la prima española por encima de los 350 puntos básicos y la italiana por encima de los 400 puntos básicos. Además, en las últimas semanas se han rebajado los ratings de Italia, España y algunas de sus comunidades autónomas.
En la tabla siguiente se muestra que desde el comienzo de la crisis financiera internacional en 2007 la situación de las finanzas italianas se ha deteriorado, pero no más que el caso español o francés. En estos dos últimos países los niveles de déficit público son sustancialmente mayores que los italianos. Sin embargo, Italia destaca por su elevado nivel de deuda pública en relación al PIB (118%). En una situación distinta se encuentra la economía española, que cerró 2010 con un nivel de deuda pública en relación al PIB del 61%, por debajo de la francesa (82%).
Tener un nivel de deuda menor no es garantía para que en los mercados internacionales se deje de pensar que un país puede suspender pagos, pues tanto el ritmo de crecimiento del déficit público, como las perspectivas de generación futura de ingresos (asociadas al crecimiento del PIB) son factores clave. En el cuadro siguiente también se advierte que las previsiones que ofrece Eurostat para España e Italia son de lento crecimiento de la economía.
¿Qué otros factores pueden estar influyendo en el agravamiento de la situación italiana en comparación con la española? El abanico de variables relevantes es muy amplio, y pueden existir factores de índole político como la lejanía de convocatoria de las elecciones italianas previstas para 2013, con una débil posición parlamentaria del gobierno de Silvio Berlusconi; otros estrictamente económicos, como el cumplimiento de los objetivos previamente comprometidos, etc. Sin embargo, pienso que un factor que puede ser importante es el diferente calendario de amortizaciones de deuda que tienen los dos países. A mayor volumen de deuda a refinanciar, mayores dificultades puede tener un país, tanto por los mayores costes financieros que los Estados tendrán que asumir si las primas de riesgo se mantienen en los niveles actuales, como por la probabilidad de que en algún momento dejen de refinanciarlo en un contexto de tormenta como el actual.
En el cuadro siguiente se muestran los vencimientos anuales de deuda de España, Italia y Francia. En lo que queda de año, España tiene vencimientos pendientes por valor de aproximadamente 30.000 millones de euros (2,76% del PIB previsto para 2011), mientras que Italia tiene vencimientos por valor de 64.000 millones (4% del PIB) y Francia de 98.000 millones de euros (4,88%). Para 2012, España y Francia tienen un volumen de vencimientos en relación al PIB relativamente similar, del 10-11% (117.000 y 208.000 millones de euros, respectivamente). Sin embargo, en Italia este porcentaje es prácticamente el doble (19%). Del mismo modo, aunque en España y Francia los vencimientos de deuda se reducen en los años siguientes a 2012, en Italia permanecen todavía en valores elevados.
La normalización de los mercados de deuda en Europa es una condición necesaria para la salida de la crisis. Junto a las medidas de ajuste que están realizando en cada uno de los países se necesita una acción coordinada por parte de las autoridades económicas europeas que proteja de las tormentas financieras. Este miércoles se volverán a celebrar diversas reuniones del Ecofin, del propio Consejo Europeo y de los líderes de los países del euro para intentar lograr un acuerdo sobre el plan anticrisis de la deuda soberana. Esperemos que se produzcan avances significativos.
Magnífico artículo, claro, conciso y con datos
En una columna publicada en el diario El Mundo no hace muchas semanas, el Sr. Sánchez Dragó escribe que Berlusconi, Primer Ministro Italiano, es el único buen gobernante de Europa. Es un claro ejemplo de visión de las cosas perturbada por la infección de virus mental (que le ha provocado, en su caso, una ANALFABETITIS FUNCIONAL complicada con una fuerte EGOTITIS).
Igualmente, felicidades por el artículo, me ha aclarado algunas cosas que no acababa de entender en la prensa económica.
Excelente artículo.
Mis más sinceras felicitaciones.
Totalmente de acuerdo con Juan Carlos. Gracias.
Muy buen artículo
el articulo esta bien pero todo el mundo habla de deuda y solo he oído a 3 economistas uno de ellos Juan Torres, hablar de aumentar los ingresos mediante la creación de empleo y eso se hace creando una banca publica porque la banca privada (aun no se sabe cuanta basura subprime tienen) para que las pymes tengan financiación que es el 85% del empleo de España, pero claro esta eso no le interesa a los politicuchos a ellos solo les interesa ayudar a los mercados.