Otoño gris y electoral. Tras milagros económicos ya marchitos y siete años con el mismo gobierno, una economía europea desarrollada se encuentra sumida en una profunda crisis. El año anterior su déficit público volvió a incumplir los límites del Pacto de Estabilidad y solo fue superado en porcentaje del PIB por el de Grecia y el de un país vecino; su deuda pública alcanzó máximos en porcentaje del PIB y se prevé que siga creciendo durante los próximos años; la tasa de paro también alcanza máximos históricos y lleva cuatro años subiendo; el crecimiento anual del PIB real este año rondará el 0,7% y no ha superado en ninguno de los últimos 5 años el 1,5% incluyendo periodos de recesión; y los tipos de interés reales (por ejemplo los de la deuda pública a 10 años descontada la tasa interanual de inflación) llevan tres años moviéndose entre el 2% y el 4% anual.
Mientras tanto, otros países de la eurozona crecen con fuerza, se acercan ya al superávit en las cuentas públicas, reducen su tasa de paro hasta niveles no vistos en dos décadas y durante el año pasado sus tipos de interés reales llegaron a ser hasta 4 y 5 puntos más bajos. Ardua tarea para el nuevo gobierno que saldrá de las urnas. Difícil, pero no imposible. Con las reformas y las políticas económicas adecuadas. ¿La prueba? No hablamos de Madrid sino de Berlín. Todos los datos se refieren a la situación de Alemania en 2005. Austria es el vecino. Y sí, España era uno de esos otros países que crecían con fuerza. El fútbol es así, que le pregunten a Costa Rica y la vida es un metro a punto de partir. Pongamos que ahora sí hablo de Madrid.
Ja, wir können.
Nota: Los curiosos y/o desconfiados pueden comprobar los datos aquí: deuda, déficit, tasas de paro, crecimiento del PIB real, tipos de interés nominales de la deuda a 10 años e índices de precios al consumo, y siete años de gobierno. En 2004 Chipre y Malta no estaban en el euro, así que el orden del podio de déficit de ese año fue Grecia, Austria y Alemania.
Interesante post, muy bien construido. Pero ¿estaba expuesta Alemania al riesgo latente que suponía un mercado inmobiliario ficticio en ese 2005? ¿tuvo que sufrir en los años siguientes el lamentable efecto sobre su economía del «pinchazo de dicha burbuja»?
Y desde luego estoy de acuerdo, Alemania lo hizo bien o muy bien, partiera de donde partiera.
Salu2: