En esta primera entrega sobre economía sumergida voy a tratar de contestar a cuestiones que pueden ayudar a clarificar este tema: ¿qué es economía sumergida?; ¿ignora el INE en sus cálculos a la economía sumergida?; ¿son lo mismo economía sumergida y economía ilegal?; ¿cómo se mide el tamaño de la economía sumergida?
En futuras ocasiones hablaremos sobre la economía sumergida en España y la relación de la economía sumergida con la religión y la corrupción.
¿Qué es economía sumergida?
Antes de hablar sobre la cuantificación de le economía sumergida es importante precisar en qué consiste. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la economía sumergida consiste en actividades que son productivas en sentido económico y relativamente legal (si ciertos estándares o regulaciones se cumplen), pero que son escondidas deliberadamente de las Administraciones Públicas por las siguientes razones:
a) Para evitar el pago de impuestos.
b) Para evitar el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social.
c) Para evitar cumplir normas laborales y de otro tipo; ciertos mínimos legales como el salario mínimo, el número máximo de horas trabajadas, estándares de seguridad o de salud, etc.
d) Para evitar algunos procedimientos administrativos, como rellenar cuestionarios u otros formularios administrativos.
¿Ignora el INE en sus cálculos a la economía sumergida?
Una segunda cuestión. El montante de la economía sumergida, ¿está incluido, en todo o en parte, dentro de los cálculos del PIB? La mayor parte del PIB sumergido se encuentra incluido en las estimaciones del PIB de los institutos nacionales de estadística de la Unión Europea. En España, el INE ha incorporado la mayor parte de la economía sumergida y además EUROSTAT está muy vigilante para que se aplique el principio de exhaustividad, una vigilancia estricta de los cálculos del PIB que no es desinteresada, dado que a mayor PIB hay más ingresos para la Comisión Europea. Bueno, en realidad en la Comisión Europea se maneja el concepto de PNB (Producto Nacional Bruto) en el denominado cuarto recurso – o recurso PNB-según el cual los países miembros deben contribuir a la Unión Europea según el montante de dicha magnitud. Conviene señalar que las diferencias entre el PIB y el PNB de un país no llegan al 1%.
¿Cómo puede el INE cuantificar la economía sumergida?
Para contestar a esta pregunta debe tenerse en cuenta en primer lugar que la Contabilidad Nacional es una estadística de síntesis en cuya elaboración se utiliza toda la información estadística disponible. Por otra parte, el cálculo del PIB se realiza aplicando tres enfoques diferentes: enfoque producción, enfoque demanda y enfoque renta. Veamos dos ejemplos de cómo se aplican estos enfoques a los servicios de bares y restaurantes y al servicio doméstico.
Primer ejemplo: Los gastos de restaurantes y cafés suponen en España en 2010 el 15,57% del total del consumo interior. En esta cifra se incluye también el gasto de los turistas en restaurantes y cafés, aunque el 87% de este consumo corresponde a residentes. Este porcentaje es el más elevado, aun excluyendo el gasto de los turistas, entre los países de Unión Europea y supera al porcentaje del gasto total en las compras de alimentos y bebidas no alcohólicas. Para estimar el nivel de gasto se utilizan dos buenas estadísticas: la EPF para el consumo de los residentes y EGATUR para el consumo de los no residentes. Por el lado de la oferta la Encuesta Nacional de Servicios obtiene una producción en restaurantes y cafés que es sensiblemente inferior al gasto y lo mismo ocurre con la información fiscal sobre este sector de actividad. ¿Qué se hace entonces? El INE da prioridad a la información sobre el gasto y, utilizando también estadísticas de empleo y de otras fuentes de información, procede a una reestimación del VAB de las actividades de restaurantes y cafés para que sea compatible con la demanda interior de estos servicios. De esta forma, las actividades de la economía sumergida en este sector quedan incorporadas en el PIB calculado por el INE desde el punto de vista de la oferta.
Un segundo ejemplo lo constituye el caso del servicio doméstico. De acuerdo con los datos de la Seguridad Social en 2010, en promedio, estaban dados de alta en la Seguridad Social en la modalidad de servicio doméstico 233.000 asalariados. Sin embargo, para ese mismo año, en las Cuentas Nacionales en la actividad de servicio doméstico aparecen 1.319.000 puestos de trabajo. Para llegar a esa cifra el INE ha utilizado la EPF como principal fuente de información. En esta encuesta se recoge el consumo de los españoles en distintas rúbricas incluidos los gastos en servicio doméstico, así como el número de personas asalariadas. Seguramente también habrá utilizado información de otras fuentes de empleo.
¿Son lo mismo economía sumergida y economía ilegal?
No, son dos conceptos diferentes aunque puede haber algún solapamiento en su medición. La economía sumergida se mueve en general en el ámbito de las actividades legales en la economía, pero existe también como hemos apuntado la producción de bienes o servicios declarados ilegales en las normas de cada país, y que conforman lo que se denomina economía ilegal. Dentro de la economía ilegal se encuentran las actividades de prostitución, contrabando, tráfico de drogas y sobornos, que de forma explícita a fecha de hoy no forman parte del PIB. Uno puede preguntarse, ¿estas actividades deben incluirse en el PIB de un país? De acuerdo con las normas del SEC-95, que es el sistema europeo vigente de contabilidad nacional, sí deben incluirse.
Hasta ahora por dificultades metodológicas ningún país de la UE las incluye, pero está previsto que en este mismo año se incorporen al cálculo del PIB. Los esfuerzos de España, Alemania, Francia e Italia, que se aliaron para evitar este cambio metodológico, fueron baldíos y ha ganado la tesis propugnada por Holanda, fiel defensora de contabilizar estas actividades ya que, dentro de sus fronteras, tanto la prostitución como el consumo de drogas blandas están legalizados. En línea con las tesis, el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (UE) ha dictaminado que se debe modificar el cálculo de su Contabilidad Nacional para incluir la actividad económica que generan las actividades ilegales en el PIB. Volvemos a recordar que esta decisión del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea no es desinteresada, ya que los países deben contribuir a las arcas comunitarias en proporción a su PNB. Para determinar cuál podría ser el tamaño de la economía ilegal, los Países Bajos realizaron en 2001 una estimación de lo que estas actividades aportaban a su PIB, concluyendo que rondaba el 1% del PIB. Suecia estimó en 2007 la aportación al PIB de las actividades ilegales era de un 0,17%. A mí personalmente estos cálculos, incluido también el de los Países Bajos, me parecen muy conservadores.
¿Cómo se mide el tamaño de la economía sumergida?
Básicamente hay dos tipos de métodos para medir la economía sumergida: métodos basados en el análisis de discrepancias de la información y métodos basados en la estimación de modelos.
Análisis de discrepancias de la información
Como hemos visto en la Contabilidad Nacional, el PIB puede medirse por el lado de la producción, de las rentas o del gasto. Al confrontar estos enfoques, los Institutos Nacionales de Estadística pueden obtener una medida bastante aproximada del tamaño de la economía sumergida. En todo caso, no se suelen publicar, y el INE no lo hace, los resultados de estas discrepancias.
Métodos basados en la estimación de modelos
Para la medición de la economía sumergida han sido muy utilizados los modelos de demanda de efectivo, de consumo de electricidad y los modelos MIMIC (multiple indicators, multiple causes). En mi opinión estos tres tipos de modelos, y teniendo in mente su aplicación a España, presentan algunos inconvenientes que iremos señalando.
Modelos de demanda de efectivo. El supuesto principal común a los modelos de este tipo consiste en considerar que las transacciones llevadas a cabo en el ámbito de la economía sumergida se realizan principalmente por medio de efectivo, cuya característica principal es no dejar constancia de la existencia de dicha transacción, lo que permite eludir las cargas impositivas a las que está legalmente sujeta. La aplicación enfoque tiene varios inconvenientes. Aquí señalaremos solamente dos. El primero se refiere a países como España, que está integrado en una Unión Monetaria. Por este motivo, desde 2002 no hay estadísticas oficiales en España sobre el montante del efectivo en manos del público. El segundo inconveniente se refiere a la forma de aplicar este enfoque. En algunos estudios se considera que el PIB se puede descomponer en dos partes: PIB oficial y PIB sumergido, bajo el supuesto de que estos son conjuntos disjuntos. En este planteamiento, el PIB oficial se determina por variables propuestas por teoría monetaria, mientras que las variables fiscales serían básicamente las determinantes de la ratio PIB sumergido/PIB oficial. Este planteamiento puede no ser el adecuado ya que en el caso de España el PIB estimado por el INE incluye tanto el PIB correspondiente a la economía no sumergida como buena parte del PIB correspondiente a la economía sumergida.
Modelos basados en el consumo de electricidad. Otra forma de utilizar modelos de consumo de electricidad para estimar la economía sumergida. Las críticas a estos modelos radican en que no todas las actividades de la economía sumergida requieren un consumo significativo de electricidad. Por ejemplo en España la economía sumergida era muy importante en el sector industrial (calzado, confección, etc.) hace 25 o más años y seguramente afectaba al consumo de electricidad. Sin embargo, actualmente la economía sumergida esta concentrada básicamente en servicios en actividades tales como servicios personales, restaurantes cafés y servicio doméstico, donde el consumo de electricidad es menos elevado que en la industria y además estos sectores se ven afectados menos por el hecho de que exista o no economía sumergida. Téngase en cuenta que buena parte de los establecimientos de servicios están registrados legalmente. La economía sumergida se deriva en estos casos fundamentalmente de la evasión de impuestos.
Modelos MIMIC (multiple indicators, multiple causes). Los métodos anteriormente mencionados consideraban un único aspecto de la economía sumergida. Sin embargo, la economía sumergida afecta simultáneamente a la producción, al mercado laboral y al mercado de dinero. El enfoque MIMIC considera a la economía sumergida como una variable latente (no observable) que se estima utilizando un método de modelización estadística de variables no observables llamado Structural Equation Modelling (SEM). En la figura adjunta se ha representado un esquema de un modelo MIMIC. En el centro del esquema puede verse la variable latente correspondiente a la economía sumergida, o más precisamente, el PIB sumergido. En la izquierda aparece un bloque de variables causa o variables formativas, es decir, de las variables que determinan a la variable latente. A su vez la variable latente incide en otras variables, a las que se denominan, variables reflectivas, o indicadores.
Un inconveniente importante de este método es que se requiere información adicional para determinar el tamaño absoluto de la economía sumergida. Señalaremos dos inconvenientes adicionales que puede presentar la aplicación de este método. El primero es la dificultad de obtener datos sobre variables causas de la economía sumergida (con la excepción de los impuestos). El segundo es que puede haber problemas de fiabilidad de las variables causas y en las variables indicadores que permitan explicar adecuadamente la variabilidad de la economía sumergida.
Ante semejante detalle del control sobre la economía sumergida, entiendo que por parte de las autoridades competentes se tiene suficientemente acotada como para poder sacarla a la luz. Dado que esto no parece una prioridad, y existe un claro «consentimiento social» quizá debiéramos cambiarle el nombre por «economía iceberg».
Muy interesante. No acabo de ver si el modelo MiMIC recoge de alguna forma las discrepancias de información del método que usa el INE. Por ejemplo, incorpora que una mayor tasa de desempleo puede causar economía sumergida, pero las discrepancias entre paro EPA y paro SPEE serían un indicador razonable, ¿no?. Gracias
Gracias por tu opinión. En los modelos MIMIC se analiza el impacto que tienen distintas variables sobre el tamaño de la economía sumergida, entre ellas la tasa de desempleo. Del efecto conjunto de todas las variables incluidas se puede determinar la evolución de la economía sumergida a lo largo del tiempo pero no su tamaño absoluto. Por otra parte, en mi opinión no me parece que las discrepamcias entre el paro EPA y el paro SPEE puedan ser un buen indicador para determinar el tamaño de la economía sumergida ya que en la evolución del paro SPEE viene en parte determinada por criterios administrativos.