6.732 corredores participaron en el 31.º Maratón Divina Pastora Valencia 2011. Además de los beneficios para la salud personal, este tipo de eventos deportivos tienen un importante impacto positivo en la economía de la ciudad que lo acoge, y así lo hemos cuantificado en el Ivie, en un estudio encargado por el Ayuntamiento de Valencia a través de la Fundación Deportiva Municipal.
¿Cuál es el impacto económico de la celebración de un maratón como el celebrado en Valencia en 2011? Para averiguarlo, cuantificamos la totalidad del gasto asociado al maratón (tanto el gasto turístico de los participantes como el resto de gastos de organización), así como sus impactos económicos sobre la producción, la renta (valor añadido) y el empleo de la economía valenciana. Estos impactos comprenden tanto los directos como los indirectos e inducidos. Para ello, imputamos el gasto directo asociado a la Maratón a los distintos sectores o ramas productivas de la economía valenciana, para a través de la metodología input-output estimar el impacto total.
¿Y qué resultados obtenemos?
Nuestro informe muestra que la celebración de la Maratón en 2011 supuso una inyección de gasto para Valencia de 2,4 millones de euros, de los que 1,4 millones corresponden a los participantes (en alojamiento, restauración, comercio, transporte, ocio, etc.) y un millón a los gastos de organización (alquiler de espacios, contratación de servicios, publicidad, trofeos, etc.). Esto supone que por cada euro de gasto que supuso organizar la competición, se han generado 1,4 euros a través del gasto turístico de los participantes.
Pero el impacto económico no termina ahí, puesto que un acontecimiento así obliga a las empresas valencianas a producir más. Es lo que denominamos el efecto multiplicador, que se materializa en efectos indirectos e inducidos. Así pues, a partir de ese gasto inicial, los distintos sectores de la economía valenciana tuvieron que aumentar su producción para satisfacer ese gasto, por lo que al final se producen efectos indirectos e inducidos que se traducen en un aumento de 1,8 millones de euros de renta (sueldos y salarios y beneficios) y en 51 empleos (empleos equivalente-año). Del impacto total sobre la renta, el 38% se debe al gasto de los participantes, mientras que el 62% restante ha tenido su origen en los gastos llevados a cabo para organizar el evento. Por su parte, el sector servicios concentra el mayor porcentaje de los impactos económicos generados por el maratón (en torno al 88%), sobre todo en la hostelería y el comercio.
Todas estas cifras suponen que, desde un punto de vista social, la celebración de la 31.º Maratón fue rentable para la ciudad de Valencia ya que por cada euro gastado en la organización de la competición, la renta de los valencianos aumentó en 1,8 euros.
¿Y este fin de semana qué? La nueva edición de la Maratón que se celebra este domingo tendrá más participantes que el año pasado (algo más de 9.000 corredores inscritos, frente a los 6.732 participantes de 2011), y contará con casi el triple de extranjeros (casi 2.000). Por tanto, el impacto económico será mayor que en 2011 (por cada euro gastado se generará más renta y empleo que el año pasado), a lo que habrá que añadir el impacto en los medios de comunicación del evento (que también se traduce en un impacto económico). De nuevo se confirmará que el deporte no es solo salud, sino también fuente de riqueza.
whoah this weblog is wonderful i like reading your posts.
Stay up the good work! You recognize, lots of persons are looking round for
this information, you could aid them greatly.