El delicado contexto macroeconómico en el que se encuentra la economía española va a ser el gran condicionante de la evolución futura del sector bancario, ya que va a suponer un serio freno para la recuperación de la rentabilidad.
Esta es una de las principales conclusiones en la que coincidimos todos los ponentes de la IV Jornada sobre el sector bancario español que celebró la semana pasada el Ivie en colaboración con la Universitat de València.
Otros retos a los que se debe enfrentar el sector y en los que la opinión es unánime es el desapalancamiento que tiene que realizar la economía y la propia banca, las dificultades en el acceso a la liquidez de los mercados mayoristas y las condiciones impuestas por el MoU (como la creación del banco malo y la reforma de las cajas de ahorros). Además, el efecto que sobre la competencia pueda derivarse de la drástica reducción del número de competidores y el aumento de la concentración del sector es uno de los elementos de preocupación.
El objetivo de la Jornada era analizar el proceso de reestructuración llevado a cabo, los retos pendientes y el futuro del sector bancario español. Creo que, además de las conclusiones en las que hubo acuerdo, merece la pena hacer balance de los principales mensajes transmitidos por los diversos ponentes.
Por mi parte, destaqué en mi intervención los aciertos y limitaciones de algunas de las medidas adoptadas para reestructurar el sector bancario. Entre las primeras, señalé condicionar las ayudas del FROB a la exigencia de planes de viabilidad que incluyeran una reducción de la capacidad instalada, así como el incentivo a la bancarización de las cajas de ahorros para facilitar su acceso al capital de calidad. Y entre las segundas, destaqué los desaciertos en el diagnóstico de los problemas; en recapitalizar sin realizar previamente un saneamiento; en creer que las fusiones lo solucionan todo; en mantener a ultranza el principio de “sin coste para el contribuyente” (que puede provocar que se retrase a la salida a la crisis y que al final acabe costando más); y en los errores cometidos en la solución de los problemas de Bankia, que afectó a la propia credibilidad del Banco de España y abocó a España al rescate. En mi intervención también hablé de los retos pendientes, entre los que destaqué el complicado panorama macroeconómico, las dificultades en el acceso a la liquidez, las incertidumbres que rodean a la SAREB para que no acabe costando más dinero al contribuyente, y el futuro de las cajas de ahorros, entre otros.
Fernando Fernández, profesor del IE Business School y persona con una larga trayectoria profesional (fue economista jefe del banco Santander y del FMI, entre otros cargos), analizó algunos de los problemas que considera pendientes, como la puesta en funcionamiento de la SAREB y la necesidad de resolver conflictos internos en su gestión, con un capital mayoritariamente privado mientras que las riendas las lleva el FROB. Fernández defendió la necesidad de mantener disciplina de crédito y cultura de pago, mostrándose en contra de la dación en pago con efecto retroactivo, y abogó por la creación de un fondo social para resolver problemas humanos con financiación bancaria. Fernández coincidió con otros ponentes en que el gran reto del sistema bancario es recuperar la rentabilidad en un entorno muy difícil. También señaló la importancia del necesario desapalancamiento a llevar a cabo en los próximos años y la necesidad de incentivar mecanismos de financiación no bancaria, así como la posibilidad de que se produzca una recuperación sin crédito.
Para el catedrático de Economía de la Universidad de Bangor e investigador del Ivie y de Funcas, Santiago Carbó, aunque las entidades financieras españolas han realizado un proceso de reestructuración inusitado en Europa, aún se enfrentan a un entorno macroeconómico comparativamente más duro. De hecho en su ponencia consideró que la evolución macroeconómica será determinante en la duración de la resolución de la crisis bancaria. Carbó también afirmó que el MoU no es el final sino el inicio del camino. Y en el camino, añadió, hay que generar nuevos mecanismos de financiación, más ágiles y diversificados. Terminó su intervención señalando que la banca española ha realizado un esfuerzo de reestructuración inusitado en Europa pero aún se enfrente a un entorno macroeconómico comparativamente más duro.
En opinión de Santiago Fernández de Lis, Economista Jefe de Sistema Financiero del BBVA Research y que con anterioridad ocupó puestos de responsabilidad en AFI y en el Banco de España, centró su intervención en el mercado único bancario europeo. En su opinión, la fragmentación del mercado que se ha producido con la crisis exige avanzar en la unión bancaria. Fernández de Lis insistió en la importancia de costes para ganar eficiencia. Mostró su preocupación, coincidiendo con otros ponentes, acerca de que la concentración del mercado pueda afectar negativamente a la competencia y subrayó la necesidad de contar con una hoja de ruta clara para crear un auténtico mercado único bancario. En este sentido añadió que urge la creación de una autoridad de resolución única. Respecto al futuro, Fernández de Lis aseguró que el sistema bancario europeo será más regulado, más solvente, menos rentable (aunque menos volátil), más concentrado y más enfocado hacia la banca minorista.
Para Daniel Manzano, Socio Director General de Analistas Financieros Internacionales (Afi), el impacto de la SAREB va a condicionar los próximos años. Vaticinó que entre 2011 y 2014 se cerrarán 4.200 oficinas y se reducirán en 25.000 los empleados del sector. Según Manzano, tras el fuerte saneamiento de la cartera inmobiliaria que ha tenido lugar en 2012, su impacto adverso en la cuenta de resultados 2013-14 se reducirá sustancialmente, aunque perdurarán los efectos de la crisis en el resto de carteras. Hizo una simulación de la evolución del negocio y la cuenta de resultados del sector hasta 2014 y señaló que la morosidad bancaria seguirá subiendo hasta situarse en valores por encima el 13%, lo que obligará a seguir saneando el balance, también en hipotecas y en préstamos a pymes. En su opinión, en 2013 y sobre todo en 2014 se recuperará la rentabilidad, si bien no volveremos a los niveles alcanzados antes de la crisis.
En la jornada también participó Pedro Pablo Villasante, Secretario General de la Asociación Española de Banca (AEB) y que ocupó puestos de responsabilidad en el Banco de España. Villasante habló del 2012 como un año clave para el saneamiento, recapitalización e inicio de la reestructuración definitiva del Sistema Bancario Español. Señaló la importancia de la profundidad de las pruebas de resistencia realizadas por Oliver Wyman para aclarar la situación de solvencia de las entidades. No obstante, insistió en la idea de que sanear no implica que una entidad es viable y que la reestructuración definitiva de los bancos con ayudas públicas pasa por la pronta venta a otras entidades más solventes y mejor gestionadas. Terminó su intervención diciendo que España ha hecho sus deberes cumpliendo con los exigentes compromisos y plazos asumidos en el MoU; que el sistema bancario ha realizado un extraordinario saneamiento de su riesgo inmobiliario contra su cuenta de resultados; que se ha acometido un profundo, transparente e independiente ejercicio de estrés de cada una de las entidades de crédito; que ahora nos encontramos al inicio de la reestructuración definitiva; y que la mayor integración europea es básica para la estabilidad financiera y la recuperación económica.
Con las participaciones de todos los ponentes queda claro que la incertidumbre que existe sobre la recuperación de la economía española es el gran interrogante que afecta al futuro del sector bancario. Por tanto, a pesar de las importantes reformas llevadas a cabo (trece Reales Decretos Leyes desde que se inició la crisis hace ya más de cinco años), es necesario completar con éxito la reestructuración en un contexto complicado en el que es necesario acelerar la puesta en marcha de una auténtica unión bancaria en Europa.
Una gran pérdida para este país aunque conociéndolo no faltara quien critique a Isidoro bit.ly/XiSuCV