Ante todas las informaciones sobre las balanzas fiscales que han aparecido en los últimos días me gustaría plantear dos cuestiones. Por una parte, voy a tratar de aclarar algunas cuestiones metodológicas acerca su elaboración. En una segunda parte haré unos comentarios sobre la reciente presentación de los resultados de los saldos de las balanzas fiscales de Cataluña. También pondré de manifiesto que en la elaboración de estos saldos no se han seguido algunas de las recomendaciones del Comité de Expertos del Instituto de Estudios Fiscales (IEF) de 2006.
Archive for the ‘Sector público’ Category
A vueltas con las balanzas fiscales
Posted in Sector público, tagged balanzas fiscales, Cataluña, financiación autonómica, independencia, solidaridad interterritorial on 11/07/2013| 9 Comments »
¿Brotes verdes en la PAC?
Posted in Otros, Sector público, tagged agricultura, agricultura ecológica, medio ambiente, PAC, política agraria on 10/01/2013| 1 Comment »
La Política Agraria Común (PAC) está en vías de experimentar una nueva reforma, que habrá de entrar en vigor en 2014. Es mucho lo que depende de un buen diseño de esta reforma, ya que la PAC podría canalizar alrededor de 400.000 millones de euros de los presupuestos comunitarios entre 2014 y 2020. Los debates parten de las propuestas (1) de la Comisión Europea, que ha vuelto a plantear el papel de la agricultura como productora no solo de alimentos y materias primas sino también de diversos bienes públicos, con lo que aspira a lograr una mejor integración entre la Política del Medio Ambiente y la Política Agraria Común. Este último aspecto centra los comentarios que siguen, ya que una de las novedades reside en que se ha propuesto una modificación del actual sistema de pagos directos al agricultor para introducir un nuevo componente que ya se conoce coloquialmente como el ‘pago verde’ y con el que se pretende favorecer la producción de bienes públicos ambientales. (más…)
El saldo de la Balanza Fiscal de Cataluña con la Administración Pública Central
Posted in Sector público, tagged balanzas fiscales, Cataluña, solidaridad interterritorial on 05/11/2012| 10 Comments »
En la elaboración de las balanzas fiscales de las comunidades autónomas con respecto a la Administración Pública Central (APC) se pueden utilizar diferentes enfoques, pero en los últimos años solamente se han aplicado en España dos, el enfoque de carga-beneficio y el enfoque de flujo monetario.
El enfoque de carga-beneficio permite estimar el impacto redistributivo interterritorial entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. Este impacto redistributivo se mide mediante la cifra del saldo fiscal de cada territorio (diferencia entre ingresos y gastos imputados). Cuando el saldo es negativo se concluye que ese territorio es contribuyente neto. Es frecuente que al montante de ese saldo se le denomine aportación a la solidaridad interterritorial. La interpretación de un saldo positivo es justamente la contraria. El estudio más reciente, al menos que yo conozca, con este enfoque para el conjunto de España es el realizado por Ramón Barberán y yo mismo en el que se calculan los saldos fiscales de cada una de las comunidades autónomas para el periodo 1991-2005.
En el enfoque de flujo monetario los ingresos se imputan al territorio donde se genera el hecho imponible y los gastos al territorio en que se producen los servicios. Para defender este enfoque se suele hacer hincapié en el interés por conocer los efectos que la actividad financiera del Gobierno central ocasiona sobre las macromagnitudes económicas de los distintos territorios. Es dudoso, sin embargo, que sea el instrumento adecuado para esta finalidad. En cualquier caso, los saldos obtenidos utilizando este enfoque no se pueden interpretar de ninguna manera como aportaciones a la solidaridad interterritorial. En los estudios sobre Balanzas Fiscales patrocinados por la Generalitat de Catalunya, que solo se aplican a la comunidad autónoma de Cataluña, se ha dado una especial relevancia al enfoque de flujo monetario, aunque también se obtienen resultados según el método de carga-beneficio. El último de estos estudios se ha publicado en este mismo año. (más…)
Días nefastos
Posted in Crecimiento y productividad, Sector público, tagged competitividad, crecimiento, economía española, endeudamiento, exportaciones, financiación, mercados exteriores, productividad on 10/10/2012| 2 Comments »
Si uno quiere estar tranquilo, el domingo definitivamente no es un buen día para consultar la prensa y menos la anglosajona. Anda uno dudando entre otra madalena o un cruasán y se da de bruces con una espiral. Espiral de muerte y a la griega por más señas (ver aquí o here). Como para no atragantarse. Tampoco es que los días laborables se presenten mejor.
Pues sí, ya van escaseando los días en que los medios no pregonen el inmediato fin del mundo para nuestro país. No es que no haya motivos de angustia; de hecho sobran y resulta muy fácil ilustrar los terribles problemas que padecemos con datos, enlaces y gráficos de todo tipo. Y lo que es peor, con historias personales con nombres y apellidos. La verdad es que desde ese punto de vista, que el FMI empeore en unas décimas su previsión de crecimiento para España en 2013 apenas debería llamar la atención. Son tiempos duros y extraños para nuestra economía.
Así está el patio. Bastante más difícil resulta encontrar motivos para la esperanza y tratar de ilustrarlo. (más…)
La prevención de incendios forestales: ¿a qué estás dispuest@ a renunciar?
Posted in Desarrollo y bienestar, Otros, Sector público, tagged Auditoría de cuentas, Bienes de confianza, Credence goods, Prevención de incendios, Privatización on 03/07/2012| 9 Comments »
Vaya por delante que no albergo ninguna duda con respecto a la profesionalidad y entrega de las personas que han combatido el fuego desde la trinchera. De hecho, uno de estos héroes anónimos falleció en la tarde de ayer a bordo de un helicóptero, mientras participaba en las tareas de extinción del incendio de Cortes de Pallás. Sin embargo, es evidente que los medios técnicos y humanos desplazados al lugar de los hechos han sido insuficientes para evitar la detrucción de 50.000 hectáreas de bosque, una superficie similar a la Isla de Ibiza.
Por desgracia, la historia se repite. Hace ya casi veinte años, el presidente Joan Lerma hubo de cancelar un viaje oficial ante la dramática sucesión de incendios que prendían a diario en toda la geografía valenciana. Está visto que cambian los gobiernos, se renuevan los partidos políticos, atravesamos periodos de expansión y crisis económica, pero sin embargo, persiste la infradotación de los servicios de prevención de incendios forestales. En un contexto como el actual, marcado por la necesidad apremiante de reducir el déficit público, cabe preguntarse si la privatización de estos servicios podría producir mejoras en la calidad de los mismos sin aumentar los costes para el erario público. (más…)
Todo lo que siempre quiso saber sobre los ajustes fiscales…
Posted in Crecimiento y productividad, Desarrollo y bienestar, Sector público, tagged ajustes fiscales, déficit público, impuestos, macroeconomía, presupuestos on 30/04/2012| 1 Comment »
Esta semana pensaba dedicar una entrada de blog al fútbol, pero a la vista de que al subir al taxi o en el bar la conversación se centra en temas presupuestarios he cambiado de opinión. Soy así de inconstante. Hablemos pues de ajustes fiscales.
Los ajustes fiscales son un poco (o un mucho) como un crimen o como una novela policiaca. En el fondo también los ajustes fiscales tienen tres elementos constitutivos principales: motivo, medios y oportunidad. ¿Por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? Vayamos por orden. (más…)
¿La vida sigue igual?
Posted in Sector público, Sistema financiero, tagged bono alemán, deuda pública, euro, tipos de interés on 11/04/2012| Leave a Comment »
Basta dedicar unos minutos a los medios de comunicación para saber que: el euro está al borde del colapso (aunque su cambio actual de 1,3 dólares se compare bien con el valor de 0,9 dólares a 1 de enero de 2002, cuando los primeros billetes y monedas ¿se acuerdan?); tiemblan países como Italia con más de 150 años de historia tras de sí (bueno, 150 justitos y gracias); y los tipos de interés están en niveles insoportables y nunca vistos. ¿O no?
¿Qué dicen los datos sobre tipos de interés de la deuda pública a 10 años? (más…)
Hablando del sector público
Posted in Sector público, tagged sector público on 17/01/2012| Leave a Comment »
¿Qué papel juegan en la asignación de recursos la eficiencia y la equidad frente a la influencia política? ¿Se han reducido las asimetrías en la prestación de servicios públicos? ¿Cómo se explican dichas diferencias? Estas son algunas de las cuestiones a las que intentaron responder ayer expertos en economía pública, federalismo fiscal y desarrollo regional en el seminario Fundación BBVA-Ivie “Sector Público y territorio: desigualdades, bienestar y respuestas a la crisis” (documentos y vídeos de las ponencias).
El sector público no está sobredimensionado… o quizás sí
Posted in Sector público, tagged comunidades autónomas, diferencias entre regiones, educación, financiación autonómica, gasto público, salud, sector público, solidaridad interterritorial on 30/11/2011| 2 Comments »
A menudo se escuchan opiniones críticas acerca de la dimensión que ha alcanzado el sector público español. Durante los años previos a la crisis, el gasto público se movía en torno a unas magnitudes equivalentes al 40% del PIB. Esta ratio se ha elevado durante la crisis hasta el 45% debido al efecto conjunto del parón en la iniciativa privada y del aumento de determinadas partidas del gasto público. Estos porcentajes no difieren de los que presentan la mayoría de países desarrollados de nuestro entorno. De puertas afuera, la dimensión del sector público en España no llama la atención; pero sí lo hace de puertas adentro, ya que mientras en Extremadura el gasto público total equivale al 65% del PIB, en la Comunidad de Madrid solo representa el 26% y en Cataluña el 33%.
Elecciones de otoño: pongamos que hablo de Madrid
Posted in Crecimiento y productividad, Otros, Sector público, tagged Alemania, datos económicos, economía española on 20/11/2011| 1 Comment »
Otoño gris y electoral. Tras milagros económicos ya marchitos y siete años con el mismo gobierno, una economía europea desarrollada se encuentra sumida en una profunda crisis. (más…)