Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cajas de ahorros’

En las últimas semanas se han venido escribiendo miles de artículos a raíz de la muerte de Steve Jobs. Aunque el número de sus virtudes alabadas han sido muchas, y la lista de adjetivos (casi siempre positivos) no utilizados para describir su persona y sus contribuciones se ha quedado prácticamente vacía, entre ellos hay uno que destaca sobremanera por encima de todos los demás, por ser considerado el gran responsable de su éxito empresarial: su carácter visionario. La incógnita sobre si esta cualidad está presente en los nuevos responsables de la compañía es lo que está llevando a algunos a poner en duda la viabilidad futura de la compañía, al menos en lo que se refiere a liderazgo en innovación.

Es esta una cualidad que durante siglos ha permitido a los individuos destacarse con claridad por encima del resto y pasar a la posteridad, sin tener que estar necesariamente relacionada con ser más inteligente o más trabajador (aunque probablemente la suerte pueda tener un papel más importante del que estaríamos dispuestos a aceptar). Simplemente se trata de personas que, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia, “por su fantasía exaltada, se figura y cree con facilidad cosas quiméricas”, si bien hay otra que describe mejor el tipo de personas de las que hablamos aquí, esto es, “que se adelanta a su tiempo o tiene visión de futuro”. Esta visión de futuro es lo que permitió también a otros visionarios como Leonardo da Vinci generar un número importante de contribuciones en campos dispares, y por ese mismo motivo a Steve Jobs se le ha definido (entre otras muchas cosas, como ya hemos apuntado anteriormente) como el Leonardo del siglo XXI.

Me parece que me he ido por las ramas. Esto se supone que es un blog de economía, finanzas, empresa y/o ciencias afines. Así que, volviendo a la dismal science, esta también ha tenido, y tiene, sus visionarios. (más…)

Read Full Post »

En los últimos tres años hemos asistido a un continuo sobresalto en materia de liquidez, solvencia y rentabilidad de bancos y cajas, tanto de forma colectiva como individual. Como resultado del actual proceso de restructuración del sistema, vamos a encontrarnos bien pronto con un número muy inferior de entidades, mucho más parecidas entre sí, bajo la forma de bancos convencionales, que desarrollarán su actividad financiera con criterios de eficiencia, rentabilidad y riesgo.

Como consecuencia de este proceso, buena parte de la sociedad va a echar de menos a las cajas (es verdad que no a todas). (más…)

Read Full Post »

Ofrecer alta remuneración por los depósitos está penalizado por la medida del Ministerio de Economía y Hacienda aprobada hace menos de una semana. Se argumenta que la mayor contribución al Fondo de Garantía de Depósitos que tendrán que realizar las entidades que entren en la guerra del pasivo limitará el riesgo y evitará comportamientos individuales de asunción excesiva de riesgos que se podrían estar tomando debido a la rivalidad por captar depósitos. Sin embargo, no tengo claro que frenar la guerra del pasivo mediante la penalización que supone la modulación de la aportación al Fondo de Garantía en función de la política de precios sea necesariamente beneficioso: porque los altos tipos de interés de los depósitos surgen por la necesidad de captar financiación de los bancos y cajas, porque la medida no liga la contribución al Fondo con el riesgo realmente asumido por la entidad, y porque los principales perjudicados son los ahorradores. (más…)

Read Full Post »

Este sábado se ha publicado un Real Decreto que modifica el sistema de fondos de garantía de depósito y responde a la necesidad de hacer frente a la guerra del pasivo. ¿Veremos una reducción de los extratipos como consecuencia de la aplicación de la ley?

(más…)

Read Full Post »

En el verano de 2010, con la reforma de la Ley de Cajas, el cambio en la normativa de las provisiones, la salida airosa del sector bancario español de los test de estrés y la reestructuración del sector mediante la oleada SIP, parecía que se habían sentado las bases para que las cajas de ahorros volviesen a realizar su labor de financiación a la economía. Sin embargo, conforme han pasado los meses se han hecho necesarias más medidas debido a la delicada situación del sector. Con el Real Decreto Ley 2/2011 para el reforzamiento del sistema financiero y las nuevas exigencias de capital que este impone, se han vuelto a poner de manifiesto las dificultades por las que todavía atraviesan. Como describe Joaquín Maudos en una entrada anterior del blog, existen dudas sobre la capacidad de atracción de inversores que aporten las inyecciones de capital necesarias.

Pero, ¿por qué la situación no ha mejorado en todo este tiempo? En mi opinión, las cajas de ahorros tienen un problema, pero este está en el sector de la construcción e inmobiliario. La exposición de las cajas de ahorros al ladrillo es excesiva (217.000 millones de euros), pero la raíz del problema es que el valor de estos activos está disminuyendo debido al exceso de oferta generado en los años de la burbuja. Así, mientras el sector inmobiliario siga sin mostrar síntomas de recuperación, la situación de las cajas continuará empeorando.

En la coyuntura actual, ¿cómo se puede reducir esta exposición en un mercado inmobiliario a la baja?

(más…)

Read Full Post »

Hoy acaba el plazo que tienen las entidades bancarias para presentar al Banco de España la estrategia y el calendario de cumplimiento de los nuevos requisitos de capitalización. Es pues un buen momento para reflexionar sobre la situación y el camino que queda pendiente en el proceso de reestructuración en el que están inmersas las cajas de ahorros y que podemos calificar en cierta forma de un calvario.

(más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: