Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘crecimiento económico’

Se veía venir, otra cosa es que quisiéramos verlo. El largo periodo expansivo que finalizó a finales del 2007 descansó en bases muy endebles que al final nos han pasado, y todavía nos están pasando, factura. El espejismo de que quizás tal vez en esta ocasión pudiéramos superar por fin el drama del desempleo crónico consiguió deslumbrarnos. El hecho de que un número inaudito de inmigrantes limpiara nuestro pasado de pobres emigrantes nos obnubiló como suelen obnubilarse los nuevos ricos. Si el fuerte crecimiento económico que experimentó la economía española no nos hubiera deslumbrado tanto quizás nos habríamos percatado de los peligros que se ceñían en un horizonte de medio plazo. O a lo mejor sí lo advertimos pero no quisimos ser acusados de agoreros. Por primera vez en muchos siglos se nos iban los complejos al compararnos con Alemania, Francia o Italia.

Veamos la imagen de esos años que emerge de España (más…)

Read Full Post »

En 2012 caída del 1,7%  y en 2013 otro 0,3%. Esas son las previsiones para el PIB de España que el FMI anunció hace muy poco (y ayer ya dijo el INE que el PIB cayó un 0,3% en el último trimestre de 2011). Las también recientes proyecciones del Banco de España son algo más “optimistas”, con una caída del 1,5% este año y una recuperación del 0,2% en 2013.  Como consecuencia, existe una honda preocupación acerca de cuánto pueda aumentar el paro en 2012. ¿Por qué? Porque lo dice la Ley. ¿Cuál? La de Okun. (más…)

Read Full Post »

[Esta es la segunda parte del artículo. Puedes leer la primera aquí]

La transición demográfica y la revolución industrial

La noche del 30 de diciembre, un cambio fundamental comienza a producirse en Inglaterra. Las tasas de mortalidad empiezan a disminuir, especialmente las infantiles, debido a mejoras en la higiene, la gestión de residuos y la alimentación. A esta caída de la mortalidad le sigue una inesperada caída de la natalidad, a pesar de las mayores facilidades para alimentar a familias más grandes y de la inexistencia de contraceptivos eficaces. Algunas hipótesis apuntan al mayor coste de oportunidad de criar familias más numerosas; (más…)

Read Full Post »

La economía española se encuentra en una difícil situación: debe crecer para absorber el desempleo y para acabar de resolver la falta de confianza en la deuda española de los mercados internacionales de capitales. El problema es que no se espera que el consumo privado sea quien tire del carro, ya que muchas familias están endeudadas o tienen uno o varios miembros en paro, y tampoco el gasto público puede ejercer de dinamizador, en unos momentos en que debe cumplirse un calendario de reducción del déficit de las Administraciones Públicas. En cuanto a la inversión privada probablemente entrará en juego más adelante, cuando las expectativas de las empresas mejoren. Queda solamente el sector exterior, (más…)

Read Full Post »

Jonathan Haskel es catedrático de Economía en la Escuela de Negocios del Imperial College de Londres, cargo que compagina con el de Director de Investigación de la Escuela y Miembro del panel de expertos de la Comisión de Competencia del Reino Unido. Hace unos días impartió una sesión en el mid-term meeting del proyecto INDICSER al que hacía referencia José Manuel Pastor en una entrada anterior. Como allí se mencionaba, en la reunión celebrada en Valencia se discutieron los distintos Workpackages del proyecto cuyo objetivo final es mejorar nuestra comprensión del funcionamiento de los servicios, comenzando con la métrica, con los problemas que plantean la construcción de indicadores en áreas especialmente problemáticas como la salud, la educación y la investigación.

El profesor Haskel participó como conferenciante invitado dentro del Workpackage 2 destinado al análisis de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la Innovación. En su intervención resumió las principales características del proyecto ya finalizado COINVEST, también financiado por el 7º programa marco de la UE, del que ha sido director.

El proyecto COINVEST está estrechamente ligado al proyecto EU KLEMS del 6º programa marco, y a los proyectos INNODRIVE e INDICSER del 7º. Todos ellos tienen como referente las contribuciones de Dale Jorgenson, y sus discípulos como Chuck Hulten, Barbara Fraumeni o Kevin Stiroh. Su punto de partida es el trabajo de Corrado, Hulten y Sichel (2006), extendido luego por numerosos trabajos realizados, además de por los propios autores, por The Conference Board para una serie amplia de países entre los que se encuentra España; Hao et al (2009) para Alemania, Francia, Italia y España; Marrano et al. (2009) para el Reino Unido; Jalava et al. (2007) para Findlandia; Fukao et al. (2009) para Japón; Edquist (2009) para Suecia; Van Rooijen-Horsten et al. (2008) para Holanda y Barnes y McClure (2009) para Australia entre otros.

Todos ellos parten de considerar que hay muchas más cosas Beyond GDP y que los intangibles son una de ellas, seguramente la cuantitativamente más importante. (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: