Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘capital humano’

Por Eva Benages, Pilar Chorén y Juan Pérez
Hoy en día nadie discute que el conocimiento es la base en la que se sustenta una parte considerable de la actividad laboral y productiva y del crecimiento económico, así como de las oportunidades de desarrollo social y personal. La denominada economía o sociedad del conocimiento se ha ido haciendo más y más importante con el paso del tiempo, convirtiéndose en un factor clave para los países avanzados que, gracias a ese conocimiento, logran obtener ventajas competitivas.

En un país como el nuestro, el desarrollo de las actividades basadas en el conocimiento va a resultar clave en las próximas décadas y también en la salida de la crisis económica que ahora atravesamos. Pero, ¿sabemos realmente qué hay de economía del conocimiento en España?, ¿cuánto pesa?, ¿cuál ha sido su evolución y qué papel ha jugado en la etapa expansiva? Todas ellas son preguntas que no tienen una respuesta fácil. Algunas iniciativas, como el Observatorio ABACO (Actividades Basadas en el Conocimiento), intentan arrojar luz sobre estos temas. (más…)

Read Full Post »

Estos días comienzan las clases en las universidades españolas. Estudiantes y profesores comienzan este curso en un ambiente caracterizado por una mezcla de pesimismo e indignación. Los primeros porque ven que este año suben las tasas y, a la vez, tienen un panorama de inserción laboral poco alentador. Los segundos porque la mayoría de ellos tendrán que impartir más horas de clase al año y sin la paga extra de diciembre que se suma a la bajada de sueldo del pasado año. En este contexto, en algunas universidades el acto oficial de apertura del curso académico ha estado acompañado de sonoras protestas de profesores y estudiantes contra los recortes en la educación pública.

Más allá de la idoneidad de estas reformas, lo cierto es que si incluso con la subida de tasas los estudiantes han decidido matricularse en la universidad es porque esperan que su inversión se rentabilizará posteriormente (más…)

Read Full Post »

Las asociaciones de ideas tienen sus propias reglas y es inútil resistirse. Leía hace poco la noticia de que una empresa española (de cuyo nombre no voy a acordarme) ha conseguido un contrato para construir una planta desaladora en Chile, en el Valle del Copiapó, en Atacama. Atacama es desierto, desierto. Pocas bromas con eso. Allí se han registrado periodos de 300 años sin precipitaciones. Se dice pronto, 300 años sin llover.

Todo eso me ha llevado a pensar en España y en el paro, en concreto en el paro de larga duración. (más…)

Read Full Post »

por Laura Hernández y Ángel Soler

Ausencia de formación: el paro de hoy y el paro de mañana

El último año estamos oyendo hablar bastante de la llamada generación “ni-ni”, pero ¿qué hay tras este conjunto de personas? Atendiendo a la relación de los jóvenes con el mercado laboral y si realizan o no algún tipo de formación, estos se pueden clasificar en 4 grupos: los que solo estudian, los que solo trabajan, los que compaginan estudios y trabajo, y, finalmente, los que ni estudian ni trabajan. Especialmente preocupante es la situación de este último colectivo que, junto con el abandono escolar temprano, recibe especial atención por parte de la Comisión Europea.

(más…)

Read Full Post »

Hasta el 19,8% en 2011, el 18,5% en 2012, el 17,3% en 2013 y el 16% en 2014… La última revisión al alza del Gobierno de las previsiones sobre la tasa de paro es, naturalmente, provisional. Por ejemplo, después del pronóstico del FMI de una tasa de paro del 19,4% para este año, la vicepresidenta se ha animado a especular con que el Gobierno podría revisar y mejorar antes de que termine el año esas tasas de paro previstas, si finalmente se pacta una reforma de la Negociación Colectiva «ambiciosa» y que ofrezca resultados. Nada de esto es extraño ya que ante cambios en las circunstancias, por ejemplo en el funcionamiento de la negociación colectiva, el comportamiento del desempleo debería variar. Más extraño resulta que las manifestaciones indiquen que el Gobierno en realidad no parece esperar esa reforma “ambiciosa” dado que no la tiene en cuenta en sus previsiones.

¿Hasta qué punto esas previsiones de reducción del desempleo son plausibles? ¿Qué implicaría que lo fueran? (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: