Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘productividad’

Si uno quiere estar tranquilo, el domingo definitivamente no es un buen día para consultar la prensa y menos la anglosajona. Anda uno dudando entre otra madalena o un cruasán y se da de bruces con una espiral. Espiral de muerte y a la griega por más señas (ver aquí o here). Como para no atragantarse. Tampoco es que los días laborables se presenten mejor.

Pues sí, ya van escaseando los días en que los medios no pregonen el inmediato fin del mundo para nuestro país. No es que no haya motivos de angustia; de hecho sobran y resulta muy fácil ilustrar los terribles problemas que padecemos con datos, enlaces y gráficos de todo tipo. Y lo que es peor, con historias personales con nombres y apellidos. La verdad es que desde ese punto de vista, que el FMI empeore en unas décimas su previsión de crecimiento para España en 2013 apenas debería llamar la atención. Son tiempos duros y extraños para nuestra economía.

Así está el patio. Bastante más difícil resulta encontrar motivos para la esperanza y tratar de ilustrarlo. (más…)

Read Full Post »

[Artículo anteriormente publicado en la revista Expresión Económica]

Una de las grandes asignaturas pendientes de nuestro país es su evaluación de políticas públicas. A pesar de que durante los últimos años se han creado organismos públicos a este efecto, como la Agencia de Evaluación de la Calidad, estos no han cumplido el vital papel de hacer de cortafuegos ante proyectos descabellados, sino que han contribuido, por el contrario, a legitimarlos. La excusa de la vertebración y cohesión territorial ha servido a menudo para justificar proyectos de infraestructuras cuyos motivos reales eran el equilibrio político (“Si mi comunidad vecina tiene AVE, ¿por qué nosotros no?”) o incluso la pura propaganda personalista, como el caso de algunos aeropuertos hoy sin viajeros.

(más…)

Read Full Post »

Se veía venir, otra cosa es que quisiéramos verlo. El largo periodo expansivo que finalizó a finales del 2007 descansó en bases muy endebles que al final nos han pasado, y todavía nos están pasando, factura. El espejismo de que quizás tal vez en esta ocasión pudiéramos superar por fin el drama del desempleo crónico consiguió deslumbrarnos. El hecho de que un número inaudito de inmigrantes limpiara nuestro pasado de pobres emigrantes nos obnubiló como suelen obnubilarse los nuevos ricos. Si el fuerte crecimiento económico que experimentó la economía española no nos hubiera deslumbrado tanto quizás nos habríamos percatado de los peligros que se ceñían en un horizonte de medio plazo. O a lo mejor sí lo advertimos pero no quisimos ser acusados de agoreros. Por primera vez en muchos siglos se nos iban los complejos al compararnos con Alemania, Francia o Italia.

Veamos la imagen de esos años que emerge de España (más…)

Read Full Post »

Desde que comenzó la crisis financiera internacional en el verano de 2007 la economía española se ha visto sometida a unos shocks sin precedentes en su historia económica reciente: pinchazo de la burbuja inmobiliaria, crisis financiera y de la deuda soberana…

En estos momentos el foco de atención está en las medidas más urgentes: reforma del mercado de trabajo, ajustes presupuestarios en las AA. PP. y saneamiento de parte de las entidades de crédito. Sin embargo, además de las consecuencias de estos shocks, existe en España otro problema de fondo derivado de una de sus debilidades tradicionales: una estructura de la actividad concentrada en sectores de reducida productividad, que también limita las posibles salidas de la crisis en el medio plazo. Es precisamente este aspecto el que fue tratado hace unos días en un seminario organizado por la Fundación BBVA y el Ivie. Allí se resaltó que el imperioso cambio de modelo productivo es una tarea en la que las empresas tienen un papel esencial. De acuerdo con las conclusiones del seminario, entre los principales retos de las empresas están la importancia de la estructura de mercado, la competencia y la deslocalización para la competitividad empresarial, la estructura organizativa, los incentivos al desarrollo del capital humano y la inversión en I+D por parte de las empresas así como las políticas para incentivarla.

Entre los ponentes estaba Emilio Huerta, catedrático de la Universidad Pública de Navarra, que habló de innovación y competitividad de la empresa española y al que aprovechamos para hacerle esta entrevista:

Read Full Post »

La crisis económica ha supuesto una tremenda sacudida al mundo en que hemos estado viviendo, con diferentes matices en cada país. En España ha impactado con especial virulencia sobre nuestra capacidad de generar empleo, además de mermar seriamente nuestras posibilidades de hacer frente a los compromisos adquiridos, tanto por parte de las familias y las empresas como por parte de las Administraciones Públicas. Como consecuencia, el futuro que teníamos en 2007 se ha esfumado. Si queremos volver a ese futuro mejor que parecía correspondernos tenemos que revisitar el pasado y replantearnos algunos aspectos de nuestra organización económica y social, cuyas manifiestas insuficiencias veníamos ignorando con entusiasmo.

Porque uno de los efectos colaterales que ha tenido esta crisis ha sido el de sacar a la luz nuestras vergüenzas, poniendo en evidencia las debilidades de nuestro sistema económico. (más…)

Read Full Post »

La economía española se encuentra en una difícil situación: debe crecer para absorber el desempleo y para acabar de resolver la falta de confianza en la deuda española de los mercados internacionales de capitales. El problema es que no se espera que el consumo privado sea quien tire del carro, ya que muchas familias están endeudadas o tienen uno o varios miembros en paro, y tampoco el gasto público puede ejercer de dinamizador, en unos momentos en que debe cumplirse un calendario de reducción del déficit de las Administraciones Públicas. En cuanto a la inversión privada probablemente entrará en juego más adelante, cuando las expectativas de las empresas mejoren. Queda solamente el sector exterior, (más…)

Read Full Post »

Jonathan Haskel es catedrático de Economía en la Escuela de Negocios del Imperial College de Londres, cargo que compagina con el de Director de Investigación de la Escuela y Miembro del panel de expertos de la Comisión de Competencia del Reino Unido. Hace unos días impartió una sesión en el mid-term meeting del proyecto INDICSER al que hacía referencia José Manuel Pastor en una entrada anterior. Como allí se mencionaba, en la reunión celebrada en Valencia se discutieron los distintos Workpackages del proyecto cuyo objetivo final es mejorar nuestra comprensión del funcionamiento de los servicios, comenzando con la métrica, con los problemas que plantean la construcción de indicadores en áreas especialmente problemáticas como la salud, la educación y la investigación.

El profesor Haskel participó como conferenciante invitado dentro del Workpackage 2 destinado al análisis de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la Innovación. En su intervención resumió las principales características del proyecto ya finalizado COINVEST, también financiado por el 7º programa marco de la UE, del que ha sido director.

El proyecto COINVEST está estrechamente ligado al proyecto EU KLEMS del 6º programa marco, y a los proyectos INNODRIVE e INDICSER del 7º. Todos ellos tienen como referente las contribuciones de Dale Jorgenson, y sus discípulos como Chuck Hulten, Barbara Fraumeni o Kevin Stiroh. Su punto de partida es el trabajo de Corrado, Hulten y Sichel (2006), extendido luego por numerosos trabajos realizados, además de por los propios autores, por The Conference Board para una serie amplia de países entre los que se encuentra España; Hao et al (2009) para Alemania, Francia, Italia y España; Marrano et al. (2009) para el Reino Unido; Jalava et al. (2007) para Findlandia; Fukao et al. (2009) para Japón; Edquist (2009) para Suecia; Van Rooijen-Horsten et al. (2008) para Holanda y Barnes y McClure (2009) para Australia entre otros.

Todos ellos parten de considerar que hay muchas más cosas Beyond GDP y que los intangibles son una de ellas, seguramente la cuantitativamente más importante. (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: