Dicho así no deja de ser una obviedad, pero es una cifra que hay que valorar para entender la situación de la economía española y la sensación que la sociedad tiene al respecto. (más…)
Archive for the ‘Crecimiento y productividad’ Category
100.000 millones se notan
Posted in Crecimiento y productividad, tagged Contabilidad Nacional, financiación frente al exterior, PIB on 11/03/2013| 3 Comments »
Rentabilidad empresarial en España: un desierto con oasis
Posted in Crecimiento y productividad, Sistema financiero, tagged comparación internacional, empresas españolas, rentabilidad empresarial on 22/02/2013| 1 Comment »
Desde que comenzó la crisis en 2007 la rentabilidad de las empresas españolas se ha desplomado. La rentabilidad (sobre activos) en los tres primeros trimestres de 2012 ha sido del 4,3%, solo 0,8 puntos porcentuales superiores a los intereses pagados por la financiación recibida según la Central de Balances del Banco de España. En el mismo periodo, la tasa de retorno que las empresas ofrecen a sus accionistas (rentabilidad de los recursos propios) era del 5,1%, inferior a la del bono de renta fija a 10 años.
La rentabilidad empresarial es una cuestión capital para la estabilidad macroeconómica, pues de ella depende el sostenimiento de buena parte del empleo existente o el aumento de la inversión. Asimismo, la estabilidad del sistema bancario también está influida por la rentabilidad, pues la contracción de los beneficios en las empresas dificulta cumplir con las obligaciones financieras contraídas. A la luz de esas rentabilidades, ¿es razonable pedir a las entidades bancarias que den más crédito? (más…)
¿Por qué España usa menos el conocimiento en sus actividades productivas?
Posted in Capital humano, Crecimiento y productividad, tagged especialización productiva, sistema productivo, uso del conocimiento on 15/02/2013| Leave a Comment »
A pesar de los avances que en las últimas décadas ha hecho España en cuanto al uso de los factores productivos con mayor contenido en conocimiento, todavía ocupa uno de los últimos puestos en este sentido si se la compara con otros países avanzados, como ya hemos comentado en entradas anteriores.
Según la metodología del Observatorio ABACO, la intensidad en el uso del conocimiento de cada economía se obtiene por agregación del conocimiento empleado en cada sector de actividad. Las diferencias entre unos sectores y otros pueden ser muy grandes, tanto en términos de conocimiento utilizado como en términos de los factores que lo aportan (más…)
Todos los caminos llevan a PISA…
Posted in Capital humano, Crecimiento y productividad, tagged educación, enseñanza obligatoria, PISA on 25/01/2013| Leave a Comment »
…Y luego pasa lo que pasa. Por lo que parece, nada bueno. Recientemente se han dado a conocer los resultados de varias pruebas sobre educación: PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora) y TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias). El resultado obtenido por los estudiantes españoles (en este caso de 4º de primaria) vuelve a compararse desfavorablemente con el obtenido por los de otros países de nuestro entorno (incluso algo más desfavorablemente que con los resultados de PISA 2009 en la mano).
Esa consistencia de resultados no resulta sorprendente y confirma lo mostrado por la evidencia estrictamente nacional. Se obtiene un grado similar de consistencia al comparar los resultados obtenidos por las diferentes autonomías (más…)
¿Cuánto conocimiento usa España en las actividades productivas?
Posted in Capital humano, Crecimiento y productividad, tagged competitividad, conocimiento, crecimiento, Observatorio ABACO on 18/01/2013| Leave a Comment »
Los países avanzados basan su competitividad en el conocimiento. El enfoque más habitual para analizar este hecho se centra en medir el peso en la producción o el empleo de aquellos sectores que son clasificados como intensivos en conocimiento. La definición (Eurostat y OCDE ) de esas categorías se basa en el gasto en I+D y el empleo de universitarios, es decir, atiende sobre todo a variables relacionadas con la creación de nuevo conocimiento. Pero en las economías actuales el conocimiento, además de crearse, se usa masivamente a través del empleo de personas con un nivel de estudios suficiente para utilizar distintos saberes y mediante la incorporación de maquinaria y equipos intensivos en tecnología.
Como ya se comentó en una entrada anterior , el Observatorio ABACO presentó en octubre una nueva metodología para medir la parte del valor añadido que se basa en el conocimiento. La novedad de esta metodología reside precisamente en que pone el enfoque en el uso del conocimiento, y no tanto en su generación o creación, como hacen las aproximaciones más habituales.
La (falta de) confianza da asco
Posted in Crecimiento y productividad, Sistema financiero, tagged Banco de Valencia, confianza, dinero público, sistema financiero on 29/11/2012| 1 Comment »
La compra del Banco de Valencia se hace en unas condiciones cuya justificación reside en que otras alternativas, como la liquidación de la entidad, habrían costado aún más dinero público. Esto no debería preocuparnos demasiado si pensamos que el dinero público no es de nadie (más…)
El deporte es salud (y también riqueza)
Posted in Crecimiento y productividad, Otros, tagged deporte, efecto multiplicador, impacto económico, metodología input-output, turismo on 16/11/2012| 1 Comment »
6.732 corredores participaron en el 31.º Maratón Divina Pastora Valencia 2011. Además de los beneficios para la salud personal, este tipo de eventos deportivos tienen un importante impacto positivo en la economía de la ciudad que lo acoge (más…)
España: ¿economía del conocimiento?
Posted in Capital humano, Crecimiento y productividad, tagged capital humano, conocimiento, economía española, TIC on 24/10/2012| 2 Comments »
Por Eva Benages, Pilar Chorén y Juan Pérez
Hoy en día nadie discute que el conocimiento es la base en la que se sustenta una parte considerable de la actividad laboral y productiva y del crecimiento económico, así como de las oportunidades de desarrollo social y personal. La denominada economía o sociedad del conocimiento se ha ido haciendo más y más importante con el paso del tiempo, convirtiéndose en un factor clave para los países avanzados que, gracias a ese conocimiento, logran obtener ventajas competitivas.
En un país como el nuestro, el desarrollo de las actividades basadas en el conocimiento va a resultar clave en las próximas décadas y también en la salida de la crisis económica que ahora atravesamos. Pero, ¿sabemos realmente qué hay de economía del conocimiento en España?, ¿cuánto pesa?, ¿cuál ha sido su evolución y qué papel ha jugado en la etapa expansiva? Todas ellas son preguntas que no tienen una respuesta fácil. Algunas iniciativas, como el Observatorio ABACO (Actividades Basadas en el Conocimiento), intentan arrojar luz sobre estos temas. (más…)
Días nefastos
Posted in Crecimiento y productividad, Sector público, tagged competitividad, crecimiento, economía española, endeudamiento, exportaciones, financiación, mercados exteriores, productividad on 10/10/2012| 2 Comments »
Si uno quiere estar tranquilo, el domingo definitivamente no es un buen día para consultar la prensa y menos la anglosajona. Anda uno dudando entre otra madalena o un cruasán y se da de bruces con una espiral. Espiral de muerte y a la griega por más señas (ver aquí o here). Como para no atragantarse. Tampoco es que los días laborables se presenten mejor.
Pues sí, ya van escaseando los días en que los medios no pregonen el inmediato fin del mundo para nuestro país. No es que no haya motivos de angustia; de hecho sobran y resulta muy fácil ilustrar los terribles problemas que padecemos con datos, enlaces y gráficos de todo tipo. Y lo que es peor, con historias personales con nombres y apellidos. La verdad es que desde ese punto de vista, que el FMI empeore en unas décimas su previsión de crecimiento para España en 2013 apenas debería llamar la atención. Son tiempos duros y extraños para nuestra economía.
Así está el patio. Bastante más difícil resulta encontrar motivos para la esperanza y tratar de ilustrarlo. (más…)
Entre naranjos y tortillas de patata
Posted in Crecimiento y productividad, tagged capacidad productiva, industria, locales comerciales, oficinas, otras construcciones, stock de capital, viviendas on 18/09/2012| 1 Comment »
El otro día llevé a mi padre al trabajo. Es una empresa que está situada en un polígono industrial a las afueras de la ciudad de Valencia, hacía por lo menos 10 años que no pasaba por allí. Lo sorprendente del hecho no es que la empresa sobreviva ni que mi padre conserve su puesto de trabajo, sino que cuando llegamos no reconocí casi nada del lugar que anteriormente visitaba con frecuencia. Lo que antes eran tres o cuatro naves industriales rodeadas de campos de naranjos y un bar de bocadillos de tortilla de patata y menús a 350 pesetas, se ha convertido en un inmenso polígono industrial con miles de metros cuadrados de suelo de uso productivo.
La transformación en el uso del suelo es uno de los elementos que se analizan en el informe “El stock de capital en viviendas (1990-2010) y en otras construcciones en España (1990-2009), y su distribución territorial” del que ya hablé aquí. Entre los distintos usos del suelo, se analiza el ocupado por edificaciones, como viviendas y otras construcciones vinculadas a la actividad de sectores productivos, pues es el que representa una mayor relevancia económica.
En la entrada anterior analizaba los resultados obtenidos para la estimación del valor del stock de capital en viviendas hasta 2010. A continuación, me centraré en la estimación del valor del stock de capital asociado a otras construcciones, como locales, naves industriales u oficinas.