Hoy tocaría comparar por extenso dos alternativas que las personas pueden plantearse a nivel individual ante la falta de empleo y algunas de sus implicaciones a nivel macroeconómico. Pero en plenas fallas, más que entradas de blog, lo que pide el cuerpo son churros y sobre todo buñuelos. O también puede uno empezar con una pizca de análisis pinchando muy rápido aquí, para pasar luego a los buñuelos con más calma y, si anda por Valencia, acercarse a la mascletà de las 2.
Posts Tagged ‘paro’
Oposiciones con churros
Posted in Capital humano, tagged emprendedores, opositar, paro on 16/03/2012| 1 Comment »
Generaciones perdidas
Posted in Capital humano, Crecimiento y productividad, tagged emigración, jóvenes, paro on 05/03/2012| 1 Comment »
Cuarto trimestre de 2011. Tasa de paro de 16 a 19 años, 69,35%; entre 20 y 24 años, 44,45%; de 25 a 29 años, 28,01%; INE dixit. La generación mejor formada de nuestra historia no tiene otra salida que la emigración. Toda una generación perdida y sin el lado “glamuroso” del París de entreguerras. Lo nunca visto. O no, claro. (más…)
Con K de Okun
Posted in Crecimiento y productividad, tagged crecimiento económico, mercado laboral, paro on 31/01/2012| Leave a Comment »
En 2012 caída del 1,7% y en 2013 otro 0,3%. Esas son las previsiones para el PIB de España que el FMI anunció hace muy poco (y ayer ya dijo el INE que el PIB cayó un 0,3% en el último trimestre de 2011). Las también recientes proyecciones del Banco de España son algo más “optimistas”, con una caída del 1,5% este año y una recuperación del 0,2% en 2013. Como consecuencia, existe una honda preocupación acerca de cuánto pueda aumentar el paro en 2012. ¿Por qué? Porque lo dice la Ley. ¿Cuál? La de Okun. (más…)
Tras la encuesta, la tempestad
Posted in Capital humano, tagged EPA, mercado de trabajo, negociación colectiva, paro on 08/11/2011| 2 Comments »
Fueron noticia de primera plana: 21,52% de paro, 144.700 parados más hasta los 4.978.300 (o 5 millones, o casi 5 millones o 4.987.300 o sin límite, todo depende del medio) y 146.800 ocupados menos durante el tercer trimestre de 2011 y 134.182 parados registrados más en el SEPE (antiguo INEM) durante octubre hasta los 4.360.926. ¿Quién da más? (más…)
¡Que viene la EPA!
Posted in Capital humano, tagged EPA, paro on 21/10/2011| 4 Comments »
No hay dos sin tres. El viernes que viene sale la última EPA antes del 20-N. ¿Qué nuevos sinsabores nos deparará? Tras tantos trimestres de malos datos se ha convertido en algo así como un lobo feroz y su nombre, EPA, suena a virus mortal, el virus EPA. Lo que sabemos no nos permite ser demasiado optimistas.
Los últimos datos de paro registrado ofrecidos hace casi un mes fueron un completo desastre, con uno de los mayores incrementos jamás vistos durante un mes de septiembre, perfectamente comparables con los peores momentos de esta crisis. Cifras que esperábamos haber dejado ya atrás. (más…)
El mercado de trabajo español, ¿el más árido del planeta?
Posted in Capital humano, tagged capital humano, desempleo, EPA, paro, paro de larga duración on 30/05/2011| Leave a Comment »
Las asociaciones de ideas tienen sus propias reglas y es inútil resistirse. Leía hace poco la noticia de que una empresa española (de cuyo nombre no voy a acordarme) ha conseguido un contrato para construir una planta desaladora en Chile, en el Valle del Copiapó, en Atacama. Atacama es desierto, desierto. Pocas bromas con eso. Allí se han registrado periodos de 300 años sin precipitaciones. Se dice pronto, 300 años sin llover.
Todo eso me ha llevado a pensar en España y en el paro, en concreto en el paro de larga duración. (más…)
Jóvenes “ni-ni”: ¿una generación estereotipada?
Posted in Capital humano, tagged abandono escolar, capital humano, empleo, EPA, formación, inactivos, inserción laboral, jóvenes, paro on 16/05/2011| 1 Comment »
por Laura Hernández y Ángel Soler
Ausencia de formación: el paro de hoy y el paro de mañana
El último año estamos oyendo hablar bastante de la llamada generación “ni-ni”, pero ¿qué hay tras este conjunto de personas? Atendiendo a la relación de los jóvenes con el mercado laboral y si realizan o no algún tipo de formación, estos se pueden clasificar en 4 grupos: los que solo estudian, los que solo trabajan, los que compaginan estudios y trabajo, y, finalmente, los que ni estudian ni trabajan. Especialmente preocupante es la situación de este último colectivo que, junto con el abandono escolar temprano, recibe especial atención por parte de la Comisión Europea.
Desigualdad y bienestar en España en tiempos de crisis
Posted in Desarrollo y bienestar, tagged bienestar, desigualdad, paro, renta per cápita on 28/04/2011| 1 Comment »
La economía española ha experimentado un largo proceso de crecimiento y modernización durante las dos últimas décadas del siglo XX y los primeros años del XXI. La mejora de la cualificación de la población en edad de trabajar y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo son dos elementos muy destacados en este proceso. En los últimos años se produce también un incremento importante de la población activa y una expansión muy notable de la población ocupada.
Este proceso se trunca a finales de 2007 por efecto de la crisis financiera internacional que pone en evidencia algunas de las conocidas debilidades de nuestro modelo de crecimiento: baja productividad, peso excesivo del sector de la construcción, acumulación de riesgos en el sector financiero, etc. Es una historia sabida y no pretendo incidir sobre ello. El foco de este comentario es apuntar en trazo grueso lo que está sucediendo en estos años de crisis con la desigualdad y el bienestar en España y sus comunidades autónomas.* (más…)
¿Queremos bañarnos dos veces en el mismo río?
Posted in Capital humano, tagged capital humano, desempleo, paro on 13/04/2011| 5 Comments »
Hasta el 19,8% en 2011, el 18,5% en 2012, el 17,3% en 2013 y el 16% en 2014… La última revisión al alza del Gobierno de las previsiones sobre la tasa de paro es, naturalmente, provisional. Por ejemplo, después del pronóstico del FMI de una tasa de paro del 19,4% para este año, la vicepresidenta se ha animado a especular con que el Gobierno podría revisar y mejorar antes de que termine el año esas tasas de paro previstas, si finalmente se pacta una reforma de la Negociación Colectiva «ambiciosa» y que ofrezca resultados. Nada de esto es extraño ya que ante cambios en las circunstancias, por ejemplo en el funcionamiento de la negociación colectiva, el comportamiento del desempleo debería variar. Más extraño resulta que las manifestaciones indiquen que el Gobierno en realidad no parece esperar esa reforma “ambiciosa” dado que no la tiene en cuenta en sus previsiones.
¿Hasta qué punto esas previsiones de reducción del desempleo son plausibles? ¿Qué implicaría que lo fueran? (más…)