Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Capital humano’ Category

A pesar de los avances que en las últimas décadas ha hecho España en cuanto al uso de los factores productivos con mayor contenido en conocimiento, todavía ocupa uno de los últimos puestos en este sentido si se la compara con otros países avanzados, como ya hemos comentado en entradas anteriores.

Según la metodología del Observatorio ABACO, la intensidad en el uso del conocimiento de cada economía  se obtiene por agregación del conocimiento empleado en cada sector de actividad. Las diferencias entre unos sectores y otros pueden ser muy grandes, tanto en términos de conocimiento utilizado como en términos de los factores que lo aportan (más…)

Read Full Post »

…Y luego pasa lo que pasa. Por lo que parece, nada bueno. Recientemente se han dado a conocer los resultados de varias pruebas sobre educación: PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora) y TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias).  El resultado obtenido por los estudiantes españoles (en este caso de 4º de primaria) vuelve a compararse desfavorablemente con el obtenido por los de otros países de nuestro entorno (incluso algo más desfavorablemente que con los resultados de PISA 2009 en la mano).

Esa consistencia de resultados no resulta sorprendente y confirma lo mostrado por la evidencia estrictamente nacional. Se obtiene  un grado similar de consistencia al comparar los resultados obtenidos por las diferentes autonomías (más…)

Read Full Post »

Los países avanzados basan su competitividad en el conocimiento. El enfoque más habitual para analizar este hecho se centra en medir el peso en la producción o el empleo de aquellos sectores que son clasificados como intensivos en conocimiento. La definición  (Eurostat y OCDE ) de esas categorías se basa en el gasto en I+D y el empleo de universitarios, es decir, atiende sobre todo a variables relacionadas con la creación de nuevo conocimiento. Pero en las economías actuales el conocimiento, además de crearse, se usa masivamente a través del empleo de personas con un nivel de estudios suficiente para utilizar distintos saberes y mediante la incorporación de maquinaria y equipos intensivos en tecnología.

Como ya se comentó en una entrada anterior , el Observatorio ABACO  presentó en octubre una nueva metodología  para medir la parte del valor añadido que se basa en el conocimiento. La novedad de esta metodología reside precisamente en que pone el enfoque en el uso del conocimiento, y no tanto en su generación o creación, como hacen las aproximaciones más habituales.

(más…)

Read Full Post »

Por Eva Benages, Pilar Chorén y Juan Pérez
Hoy en día nadie discute que el conocimiento es la base en la que se sustenta una parte considerable de la actividad laboral y productiva y del crecimiento económico, así como de las oportunidades de desarrollo social y personal. La denominada economía o sociedad del conocimiento se ha ido haciendo más y más importante con el paso del tiempo, convirtiéndose en un factor clave para los países avanzados que, gracias a ese conocimiento, logran obtener ventajas competitivas.

En un país como el nuestro, el desarrollo de las actividades basadas en el conocimiento va a resultar clave en las próximas décadas y también en la salida de la crisis económica que ahora atravesamos. Pero, ¿sabemos realmente qué hay de economía del conocimiento en España?, ¿cuánto pesa?, ¿cuál ha sido su evolución y qué papel ha jugado en la etapa expansiva? Todas ellas son preguntas que no tienen una respuesta fácil. Algunas iniciativas, como el Observatorio ABACO (Actividades Basadas en el Conocimiento), intentan arrojar luz sobre estos temas. (más…)

Read Full Post »

Estos días comienzan las clases en las universidades españolas. Estudiantes y profesores comienzan este curso en un ambiente caracterizado por una mezcla de pesimismo e indignación. Los primeros porque ven que este año suben las tasas y, a la vez, tienen un panorama de inserción laboral poco alentador. Los segundos porque la mayoría de ellos tendrán que impartir más horas de clase al año y sin la paga extra de diciembre que se suma a la bajada de sueldo del pasado año. En este contexto, en algunas universidades el acto oficial de apertura del curso académico ha estado acompañado de sonoras protestas de profesores y estudiantes contra los recortes en la educación pública.

Más allá de la idoneidad de estas reformas, lo cierto es que si incluso con la subida de tasas los estudiantes han decidido matricularse en la universidad es porque esperan que su inversión se rentabilizará posteriormente (más…)

Read Full Post »

Hoy en día hay una conciencia amplia de que estamos en una situación de crisis con un impacto en múltiples y variados aspectos. Estamos en un entorno en el que el empleo es un problema sustantivo en la sociedad actual, que se está dejando sentir. Uno de los colectivos más sensibles al empeoramiento del mercado laboral es el de los jóvenes. Por ello queremos saber cómo se aproximan al mercado laboral en estas condiciones. (más…)

Read Full Post »

Hoy tocaría comparar por extenso dos alternativas que las personas pueden plantearse a nivel individual ante la falta de empleo y algunas de sus implicaciones a nivel macroeconómico. Pero en plenas fallas, más que entradas de blog, lo que pide el cuerpo son churros y sobre todo buñuelos. O también puede uno empezar con una pizca de análisis pinchando muy rápido aquí, para pasar luego a los buñuelos con más calma y, si anda por Valencia,  acercarse a la mascletà de las 2.

Read Full Post »

Cuarto trimestre de 2011. Tasa de paro de 16 a 19 años, 69,35%;  entre 20 y 24 años, 44,45%;  de 25 a 29 años, 28,01%;  INE dixit. La generación mejor formada de nuestra historia no tiene otra salida que la emigración. Toda una generación perdida y sin el lado “glamuroso” del París de entreguerras. Lo nunca visto. O no, claro. (más…)

Read Full Post »

Por Carmen Herrero y Antonio Villar.

La apuesta por la sociedad del conocimiento viene flaqueando en nuestro país desde hace ya algunos años. Una apuesta con más palabras grandilocuentes (ciencia, transferencia, innovación, excelencia…) que acciones decididas y coherentes. La dejación de los últimos Gobiernos en este terreno se ha producido en múltiples niveles. El más fácilmente reconocible, pero no necesariamente el más grave, es la reducción de los presupuestos con motivo de la crisis. Pero está lejos de ser el único. El más difuso, y quizás el peor de todos, es el aniquilamiento progresivo de la ambición por la investigación científica de calidad y el conformismo con la mediocridad. (más…)

Read Full Post »

415 candidatos para 2 plazas de bombero en Alcalá la Real. ¿Muchos? Pues 2.120 en Sevilla, también para dos plazas.  No pasa solo con los bomberos, ahí están los 29 candidatos para una plaza de secretario en el ayuntamiento de Alcañices (a concurso por “enésima” vez, ¿qué tendrá  Alcañices?). En fin, 40.000 aspirantes para 153 plazas (sic) de Policía Nacional. Por no hablar de lo que pasa en el sector privado. Googlea, suma y sigue.

El caso es que hoy han llamado mi atención acerca de un dato sobre la economía americana. Un dato positivo que apunta a la consolidación de una paulatina recuperación de su mercado de trabajo: el del número de demandantes de empleo por puesto de trabajo vacante (ver gráfico y noticia aquí). (más…)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: