Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Crecimiento y productividad’ Category

Estos días comienzan las clases en las universidades españolas. Estudiantes y profesores comienzan este curso en un ambiente caracterizado por una mezcla de pesimismo e indignación. Los primeros porque ven que este año suben las tasas y, a la vez, tienen un panorama de inserción laboral poco alentador. Los segundos porque la mayoría de ellos tendrán que impartir más horas de clase al año y sin la paga extra de diciembre que se suma a la bajada de sueldo del pasado año. En este contexto, en algunas universidades el acto oficial de apertura del curso académico ha estado acompañado de sonoras protestas de profesores y estudiantes contra los recortes en la educación pública.

Más allá de la idoneidad de estas reformas, lo cierto es que si incluso con la subida de tasas los estudiantes han decidido matricularse en la universidad es porque esperan que su inversión se rentabilizará posteriormente (más…)

Read Full Post »

Pues sí, aquí estamos, como muy bien decía estoicamente este verano el nuevo gobernador del Banco de España al Rey en el acto de toma de posesión. Vamos a ver qué pasa, añadía. Pues bien, la semana pasada, sin duda,  sucedieron por fin cosas del mayor interés. (más…)

Read Full Post »

Mis abuelos vivieron desde siempre en la misma casa. Era una antigua y típica casa valenciana que podría haber estado situada en cualquier pueblo de la huerta que rodea a la ciudad de Valencia. Era una casa grande, con una entrada amplia por la que accedían los carros que se utilizaban para labores agrícolas, con muchas habitaciones y un patio posterior que hacía las veces de corral donde se guardaban los animales. Ahora esa casa ya no existe, sobre su solar se construyó durante la época de burbuja inmobiliaria una finca con 8 viviendas y dos áticos dúplex, casi todos vacíos actualmente, por supuesto. Y así, con otras tantas casas de otros tantos pueblos valencianos.

La revalorización de la vivienda y del suelo donde se ubica es el fenómeno que explica este proceso de transformación de la estructura urbana de muchos municipios españoles. Poniendo cifras a todo ello (más…)

Read Full Post »

La economía sumergida (ES) se ha estudiado desde diferentes ángulos (aquí y aquí). En esta tercera entrega me voy a referir a dos estudios: en el primero se buscan relaciones entre la ES y la religión, mientras que en el segundo se relaciona con la corrupción. El autor de estos dos estudios es Schneider, que (más…)

Read Full Post »

Al parecer fue un poeta de la Grecia clásica el que afirmó por primera vez que “el zorro sabe muchas cosas, pero el erizo sólo una y grande”, y un filósofo moderno, Isaiah Berlin, utilizó este viejo proverbio para distinguir entre aquellos pensadores que intentan ver el mundo en su complejidad, y aquellos otros que tratan de reducirlo todo a una sola idea. (más…)

Read Full Post »

En la última etapa expansiva que precedió a la profunda crisis iniciada en 2007, la economía española destacaba por la intensidad del proceso de capitalización llevado a cabo, superior a la registrada por la mayoría de nuestros socios europeos. El capital se acumulaba a ritmos muy elevados e incluso mantenía el ritmo inversor en niveles similares a los de las décadas previas, en un contexto internacional de ralentización del ritmo de avance de la acumulación de capital. El esfuerzo inversor, es decir, el porcentaje que representa la inversión en relación al PIB (FBCF/PIB), alimentado por el boom inmobiliario, alcanzaba un máximo histórico del 31% en el 2007 (gráfico 1), porcentaje nunca antes registrado en nuestro país desde las más remotas estimaciones de mediados del siglo XIX, y solo comparable al de algunos países asiáticos como China o India.

La crisis financiera internacional iniciada en verano de 2007 y en la que todavía nos encontramos inmersos, ha roto esta tendencia y, en el transcurso de tan solo cuatro años, el esfuerzo inversor se ha reducido en nueve puntos porcentuales (hasta el 22%), como consecuencia del descalabro de la inversión, muy superior a la caída registrada por el PIB, volviendo a los niveles de principios de la década de los noventa del pasado siglo.

¿Cuáles son los rasgos más relevantes de las dotaciones de capital actuales  de la economía española?, ¿cuáles han sido los efectos de la crisis sobre la acumulación de capital? y ¿qué sectores y activos se han visto más afectados por la misma?, son algunas de las cuestiones a las que se va a responder en esta entrada. (más…)

Read Full Post »

En esta segunda entrega (aquí la primera) voy a analizar algunas de las estimaciones del tamaño de la economía sumergida en España, así como su dimensión sectorial y regional. (más…)

Read Full Post »

Esta semana comienza con uno de esos acontecimientos planetarios que tanto gustan a los medios. La Bastilla ha vuelto a caer. François Hollande ha ganado las elecciones presidenciales en Francia invitando a los franceses a “sobrevolar las estrellas” y “cumplir el sueño francés de progreso”. Francia será “una sola nación reunida ante el mismo destino” (en todo esto confío en lo ajustado de la traducción de El País, aunque seguro que en francés suena más… francés, es lo que tiene).

Pues eso. Mayo 2012. François Hollande gana las elecciones presidenciales en Francia. Ante una economía con el 10% de desempleo  (más…)

Read Full Post »

Esta semana pensaba dedicar una entrada de blog al fútbol, pero a la vista de que al subir al taxi o en el bar la conversación se centra en temas presupuestarios he cambiado de opinión. Soy así de inconstante. Hablemos pues de ajustes fiscales.

Los ajustes fiscales son un poco (o un mucho) como un crimen o como una novela policiaca. En el fondo también los ajustes fiscales tienen tres elementos constitutivos principales: motivo, medios y oportunidad. ¿Por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? Vayamos por orden. (más…)

Read Full Post »

Cuarto trimestre de 2011. Tasa de paro de 16 a 19 años, 69,35%;  entre 20 y 24 años, 44,45%;  de 25 a 29 años, 28,01%;  INE dixit. La generación mejor formada de nuestra historia no tiene otra salida que la emigración. Toda una generación perdida y sin el lado “glamuroso” del París de entreguerras. Lo nunca visto. O no, claro. (más…)

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: