Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Sistema financiero’ Category

Por José Manuel Pastor y Carlos Salvador.

Los últimos “repartos de notas” han vuelto a poner en el ojo del huracán a las agencias de calificación de riesgo (como muestra lo trendy que ha sido la “triple A” en Google en los últimos días). ¿Debe sorprendernos la excesiva influencia de estas agencias? ¿Cuánto de subjetivo hay en las valoraciones que hacen? ¿Tiene sentido que la economía global dependa de unas entidades que tienen detrás intereses particulares, como ya contamos aquí y aquí?

(más…)

Read Full Post »

En los últimos días la posible creación de un banco malo está siendo el centro de atención. La propuesta de concentrar todos los activos contaminados en un solo sitio es una tarea complicada que obliga a considerar muchos aspectos. Hay, además, varias opciones para sanear los balances bancarios. En definitiva, ¿de qué hablamos cuando planteamos la propuesta de un banco malo? ¿Es la panacea universal o habrá también que hacer frente a otras asignaturas pendientes? Vayamos por partes. (más…)

Read Full Post »

2011 AD, casi 13 años después de su creación y ante la crisis que afecta al área euro son cada vez más las voces que predicen o directamente piden el fin del euro. Algunos modestamente se conforman con la expulsión de Grecia (país por el que por otra parte se puede sentir gran simpatía). Otros añaden a España, Portugal e Italia en el lote o incluyen a esos latinos del norte que son los irlandeses, sin dejar de mirar de reojo a los belgas. O sea, una unión monetaria sin latinos (o casi). Otros por el contrario sugieren que a quien hay que echar es a Alemania. O sea, una unión monetaria de latinos (más amigos y simpatizantes). Ante esta tesitura echemos mano de la filmoteca. (más…)

Read Full Post »

Por Carlos Salvador. Universitat de València

Una de las principales funciones de las agencias de calificación es la de conseguir unos mercados financieros eficientes reduciendo la información asimétrica entre emisores e inversores. ¿Cumplen esta labor o acaso se dedican a lo contrario: a crear confusión y mercados menos eficientes? (más…)

Read Full Post »

En las últimas semanas se han venido escribiendo miles de artículos a raíz de la muerte de Steve Jobs. Aunque el número de sus virtudes alabadas han sido muchas, y la lista de adjetivos (casi siempre positivos) no utilizados para describir su persona y sus contribuciones se ha quedado prácticamente vacía, entre ellos hay uno que destaca sobremanera por encima de todos los demás, por ser considerado el gran responsable de su éxito empresarial: su carácter visionario. La incógnita sobre si esta cualidad está presente en los nuevos responsables de la compañía es lo que está llevando a algunos a poner en duda la viabilidad futura de la compañía, al menos en lo que se refiere a liderazgo en innovación.

Es esta una cualidad que durante siglos ha permitido a los individuos destacarse con claridad por encima del resto y pasar a la posteridad, sin tener que estar necesariamente relacionada con ser más inteligente o más trabajador (aunque probablemente la suerte pueda tener un papel más importante del que estaríamos dispuestos a aceptar). Simplemente se trata de personas que, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia, “por su fantasía exaltada, se figura y cree con facilidad cosas quiméricas”, si bien hay otra que describe mejor el tipo de personas de las que hablamos aquí, esto es, “que se adelanta a su tiempo o tiene visión de futuro”. Esta visión de futuro es lo que permitió también a otros visionarios como Leonardo da Vinci generar un número importante de contribuciones en campos dispares, y por ese mismo motivo a Steve Jobs se le ha definido (entre otras muchas cosas, como ya hemos apuntado anteriormente) como el Leonardo del siglo XXI.

Me parece que me he ido por las ramas. Esto se supone que es un blog de economía, finanzas, empresa y/o ciencias afines. Así que, volviendo a la dismal science, esta también ha tenido, y tiene, sus visionarios. (más…)

Read Full Post »

¿Cómo está a día de hoy la espinosa y preocupante cuestión del acceso de las pymes españolas a la financiación bancaria? La respuesta la acaba de dar el Banco Central Europeo con la encuesta que publicó la semana pasada. (más…)

Read Full Post »

En estos días en los que la prima de riesgo de algunas economías periféricas, como la de Italia y España, están registrando subidas notables a pesar de los cambios de gobierno en Italia y Grecia, cabe preguntarse qué fue de aquel ambiente de optimismo que siguió a la Cumbre de la Unión Europea del pasado 26 de octubre. En aquella cumbre, entre otras cuestiones, se acordó una ampliación de la capacidad de la facilidad de estabilidad financiera europea, el conocido EFSF, hasta 1 billón de euros. Debe tenerse en cuenta, eso sí, que de los 440.000 millones de euros hasta entonces comprometidos para el EFSF, solo hay disponibles 250.000 y, a la hora de incrementar el EFSF hasta 1 billón de euros, parece por lo tanto necesario contar con mecanismos de financiación adicionales. En este sentido, se ha planteado que parte del EFSF se financie con la participación de un fondo de inversión externo en el que, entre otros, se esperaba que concurrieran tanto el Fondo Monetario Internacional como algunos de los máximos tenedores de deuda europea internacionales como China, Japón o Rusia. Hasta el momento, sin embargo, el apoyo financiero al EFSF ha sido limitado y ni el FMI, ni la mayor parte de los países emergentes, han mostrado compromiso alguno con este mecanismo de soporte y garantía europeo.

Entre los aspectos más positivos del nuevo EFSF, se esperaba que este fondo garantizara el 20% de las nuevas emisiones de deuda, lo que debería coadyuvar, en alguna medida, a frenar la especulación con deuda soberana. ¿Por qué no se ha puesto en marcha este mecanismo? ¿Por qué aún adolece de escasa profundidad y apoyos?

Desde un punto de vista técnico, son cada vez más los analistas que sugieren que el EFSF tiene serios problemas de viabilidad. El mecanismo financiero que se está proponiendo para el EFSF no solo es demasiado complejo sino que, además, incorpora algunos elementos contradictorios. En este post, por lo tanto, se tratan de resumir las ventajas e inconvenientes del EFSF. (más…)

Read Full Post »

Por Joaquín Maudos y Jimena Salamanca

Acabamos de actualizar el cuadro con la información de la exposición de la banca a la deuda externa de Grecia, Italia, Irlanda, Portugal y España utilizando la última información del BIS referida al segundo trimestre de 2011. En esta ocasión, hemos  ampliado la información incluyendo adicionalmente la exposición indirecta (avales, garantías, derivados, etc.).

¿Cuál es el interés de esta información? En estos días en los que los mercados vuelven a atacar la deuda pública de algunos países periféricos con primas de riesgo en niveles preocupantes estos datos pueden ser de especial utilidad y relevancia.

Si centramos nuestra atención en Italia (más…)

Read Full Post »

La cita económica de hoy es sin duda el Consejo Europeo que se celebra en Bruselas y en el que, a estas horas, sigue siendo una incógnita la cifra de las necesidades de capital de la banca europea, puesto que está por confirmar cómo se va a valorar la deuda pública existente en los balances bancarios. De especial interés y preocupación es el descuento que finalmente se va aplicar a la deuda española, dada la elevada exposición a la misma de las entidades de crédito de nuestro país. Y en la cuantía de la exposición existe un baile de cifras en la magnitud que se está manejando en los últimos días. Vamos a ver qué nos dicen de todo esto las estadísticas oficiales.

(más…)

Read Full Post »

Una de las conclusiones que más se ha destacado en los medios de comunicación españoles  después de la reunión del Consejo Europeo de este fin de semana (ver aquí, aquí, aquí, aquí o aquí, por ejemplo) ha sido que en estos momentos la situación española es menos preocupante que la italiana, que es la que centra la mayor atención por parte de los líderes europeos. Pero, ¿qué ha cambiado desde este verano para que se pase a una situación en la que se pensaba que España iba a ser el siguiente país en necesitar un rescate después de Portugal a que Italia reciba todas las luces de los focos, con mayores primas de riesgo y mayor desconfianza hacia este país?

(más…)

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: