Feeds:
Entradas
Comentarios

En España se han venido poniendo en marcha planes para la renovación del parque de vehículos desde hace un par de décadas: primero fueron los RENOVE a comienzo de los noventa, después los PREVER hasta 2006, el plan 2000e y recientemente el Gobierno actual ha puesto en marcha el plan PIVE hasta el 31 de marzo de 2013. Estos planes han adoptado distintas formas: reducción de los tipos impositivos en los impuestos que gravan la compra de coches nuevos, subsidios al precio de los vehículos y, a su vez y sobre todo, el requisito de retirar de la circulación los vehículos viejos como condición necesaria para acogerse a los beneficios de estos planes. También han diferido por tener un carácter permanente (PREVER) o transitorio (PIVE). En cuanto a las justificaciones aducidas, estas políticas suelen utilizar las siguientes: (i) el ahorro energético, (ii) la calidad del medioambiente y (iii) la mejora de la seguridad vial. En esta entrada me centraré en el primero de ellos, porque no tengo claro que puedan servir como una medida para ahorrar combustible. Seguir leyendo »

En la elaboración de las balanzas fiscales de las comunidades autónomas con respecto a la Administración Pública Central (APC) se pueden utilizar diferentes enfoques, pero en los últimos años solamente se han aplicado en España dos, el enfoque de carga-beneficio y el enfoque de flujo monetario.

El enfoque de carga-beneficio permite estimar el impacto redistributivo interterritorial entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. Este impacto redistributivo se mide mediante la cifra del saldo fiscal de cada territorio (diferencia entre ingresos y gastos imputados). Cuando el saldo es negativo se concluye que ese territorio es contribuyente neto. Es frecuente que al montante de ese saldo se le denomine aportación a la solidaridad interterritorial. La interpretación de un saldo positivo es justamente la contraria. El estudio más reciente, al menos que yo conozca, con este enfoque para el conjunto de España es el realizado por Ramón Barberán y yo mismo en el que se calculan los saldos fiscales de cada una de las comunidades autónomas para el periodo 1991-2005.

En el enfoque de flujo monetario los ingresos se imputan al territorio donde se genera el hecho imponible y los gastos al territorio en que se producen los servicios. Para defender este enfoque se suele hacer hincapié en el interés por conocer los efectos que la actividad financiera del Gobierno central ocasiona sobre las macromagnitudes económicas de los distintos territorios. Es dudoso, sin embargo, que sea el instrumento adecuado para esta finalidad. En cualquier caso, los saldos obtenidos utilizando este enfoque no se pueden interpretar de ninguna manera como aportaciones a la solidaridad interterritorial. En los estudios sobre Balanzas Fiscales patrocinados por la Generalitat de Catalunya, que solo se aplican a la comunidad autónoma de Cataluña, se ha dado una especial relevancia al enfoque de flujo monetario, aunque también se obtienen resultados según el método de carga-beneficio. El último de estos estudios se ha publicado en este mismo año. Seguir leyendo »

Por Eva Benages, Pilar Chorén y Juan Pérez
Hoy en día nadie discute que el conocimiento es la base en la que se sustenta una parte considerable de la actividad laboral y productiva y del crecimiento económico, así como de las oportunidades de desarrollo social y personal. La denominada economía o sociedad del conocimiento se ha ido haciendo más y más importante con el paso del tiempo, convirtiéndose en un factor clave para los países avanzados que, gracias a ese conocimiento, logran obtener ventajas competitivas.

En un país como el nuestro, el desarrollo de las actividades basadas en el conocimiento va a resultar clave en las próximas décadas y también en la salida de la crisis económica que ahora atravesamos. Pero, ¿sabemos realmente qué hay de economía del conocimiento en España?, ¿cuánto pesa?, ¿cuál ha sido su evolución y qué papel ha jugado en la etapa expansiva? Todas ellas son preguntas que no tienen una respuesta fácil. Algunas iniciativas, como el Observatorio ABACO (Actividades Basadas en el Conocimiento), intentan arrojar luz sobre estos temas. Seguir leyendo »

Si uno quiere estar tranquilo, el domingo definitivamente no es un buen día para consultar la prensa y menos la anglosajona. Anda uno dudando entre otra madalena o un cruasán y se da de bruces con una espiral. Espiral de muerte y a la griega por más señas (ver aquí o here). Como para no atragantarse. Tampoco es que los días laborables se presenten mejor.

Pues sí, ya van escaseando los días en que los medios no pregonen el inmediato fin del mundo para nuestro país. No es que no haya motivos de angustia; de hecho sobran y resulta muy fácil ilustrar los terribles problemas que padecemos con datos, enlaces y gráficos de todo tipo. Y lo que es peor, con historias personales con nombres y apellidos. La verdad es que desde ese punto de vista, que el FMI empeore en unas décimas su previsión de crecimiento para España en 2013 apenas debería llamar la atención. Son tiempos duros y extraños para nuestra economía.

Así está el patio. Bastante más difícil resulta encontrar motivos para la esperanza y tratar de ilustrarlo. Seguir leyendo »

Hace aproximadamente año y medio que publiqué esta tribuna titulada La banca al desnudo donde daba cuenta del afloramiento de la morosidad que se había producido como consecuencia de las exigencias de mayor transparencia informativa por parte del Banco de España. Pues bien, a tenor de la última información disponible, se ha demostrado que el striptease bancario no fue integral, ya que los bancos ocultaron gran parte de sus vergüenzas.

Seguir leyendo »

El otro día llevé a mi padre al trabajo. Es una empresa que está situada en un polígono industrial a las afueras de la ciudad de Valencia, hacía por lo menos 10 años que no pasaba por allí. Lo sorprendente del hecho no es que la empresa sobreviva ni que mi padre conserve su puesto de trabajo, sino que cuando llegamos no reconocí casi nada del lugar que anteriormente visitaba con frecuencia. Lo que antes eran tres o cuatro naves industriales rodeadas de campos de naranjos y un bar de bocadillos de tortilla de patata y menús a 350 pesetas, se ha convertido en un inmenso polígono industrial con miles de metros cuadrados de suelo de uso productivo.

La transformación en el uso del suelo es uno de los elementos que se analizan en el informe “El stock de capital en viviendas (1990-2010) y en otras construcciones en España (1990-2009), y su distribución territorial” del que ya hablé aquí. Entre los distintos usos del suelo, se analiza el ocupado por edificaciones, como viviendas y otras construcciones vinculadas a la actividad de sectores productivos, pues es el que representa una mayor relevancia económica.

En la entrada anterior analizaba los resultados obtenidos para la estimación del valor del stock de capital en viviendas hasta 2010. A continuación, me centraré en la estimación del valor del stock de capital asociado a otras construcciones, como locales, naves industriales u oficinas.

Seguir leyendo »

Estos días comienzan las clases en las universidades españolas. Estudiantes y profesores comienzan este curso en un ambiente caracterizado por una mezcla de pesimismo e indignación. Los primeros porque ven que este año suben las tasas y, a la vez, tienen un panorama de inserción laboral poco alentador. Los segundos porque la mayoría de ellos tendrán que impartir más horas de clase al año y sin la paga extra de diciembre que se suma a la bajada de sueldo del pasado año. En este contexto, en algunas universidades el acto oficial de apertura del curso académico ha estado acompañado de sonoras protestas de profesores y estudiantes contra los recortes en la educación pública.

Más allá de la idoneidad de estas reformas, lo cierto es que si incluso con la subida de tasas los estudiantes han decidido matricularse en la universidad es porque esperan que su inversión se rentabilizará posteriormente Seguir leyendo »

Pues sí, aquí estamos, como muy bien decía estoicamente este verano el nuevo gobernador del Banco de España al Rey en el acto de toma de posesión. Vamos a ver qué pasa, añadía. Pues bien, la semana pasada, sin duda,  sucedieron por fin cosas del mayor interés. Seguir leyendo »

Mis abuelos vivieron desde siempre en la misma casa. Era una antigua y típica casa valenciana que podría haber estado situada en cualquier pueblo de la huerta que rodea a la ciudad de Valencia. Era una casa grande, con una entrada amplia por la que accedían los carros que se utilizaban para labores agrícolas, con muchas habitaciones y un patio posterior que hacía las veces de corral donde se guardaban los animales. Ahora esa casa ya no existe, sobre su solar se construyó durante la época de burbuja inmobiliaria una finca con 8 viviendas y dos áticos dúplex, casi todos vacíos actualmente, por supuesto. Y así, con otras tantas casas de otros tantos pueblos valencianos.

La revalorización de la vivienda y del suelo donde se ubica es el fenómeno que explica este proceso de transformación de la estructura urbana de muchos municipios españoles. Poniendo cifras a todo ello Seguir leyendo »

Vaya por delante que no albergo ninguna duda con respecto a la profesionalidad y entrega de las personas que han combatido el fuego desde la trinchera. De hecho, uno de estos héroes anónimos falleció en la tarde de ayer a bordo de un helicóptero, mientras participaba en las tareas de extinción del incendio de Cortes de Pallás. Sin embargo, es evidente que los medios técnicos y humanos desplazados al lugar de los hechos han sido insuficientes para evitar la detrucción de 50.000 hectáreas de bosque, una superficie similar a la Isla de Ibiza.

Por desgracia, la historia se repite. Hace ya casi veinte años, el presidente Joan Lerma hubo de cancelar un viaje oficial ante la dramática sucesión de incendios que prendían a diario en toda la geografía valenciana. Está visto que cambian los gobiernos, se renuevan los partidos políticos, atravesamos periodos de expansión y crisis económica, pero sin embargo, persiste la infradotación de los servicios de prevención de incendios forestales. En un contexto como el actual, marcado por la necesidad apremiante de reducir el déficit público, cabe preguntarse si la privatización de estos servicios podría producir mejoras en la calidad de los mismos sin aumentar los costes para el erario público. Seguir leyendo »

A %d blogueros les gusta esto: